Trabajo de www.radiofeyalegrianoticias.com
La economista Alicia Sepúlveda, directora de Tributos a tu Alcance, S.C e investigadora de Cedice Libertad, alertó sobre un colapso sistémico de los servicios públicos en Venezuela, basándose en los hallazgos del Monitor de Servicios Públicos, un estudio con más de 2.300 encuestas y 54.000 reportes de fallas, que se recopiló en dos años.
Sepúlveda destacó que el estudio reflejó que el 78% de los hogares reportan apagones diarios en el suministro eléctrico, con mayor incidencia en Zulia, Bolívar, Yaracuy, Falcón y Miranda.
“Estos apagones ocurren en horas laborables, lo que retrasa operaciones de comercios, escuelas y hospitales. Además, 44% de las familias ha perdido dos o más electrodomésticos por fluctuaciones de voltaje en los últimos seis meses”, precisó en el programa Aunque Usted No Lo Vea de Radio Fe y Alegría Noticias.
El informe revela un incremento del 1.5% en fallas eléctricas solo entre diciembre de 2024 y enero de 2025, agravando la crisis en un sistema que acumula 21 mil millones de dólares en déficit de mantenimiento, según cifras oficiales.
Agua no potable y enfermedades
Sobre el servicio de agua, la experta resaltó que un 86% de los encuestados “recibe agua turbia o con sedimentos”.
“En zonas como Miranda, el suministro llega solo cada 15 días, lo que obliga a gastos extras en tanques y camiones cisterna”, añadió.
Agregó que un 16% de las familias ha incrementado gastos médicos por enfermedades vinculadas a pozos sépticos y tuberías rotas cerca de sus viviendas.
Basura en las calles: 69% reporta acumulación crítica
Al abordar el colapso del aseo urbano, Sepúlveda señaló que 69% de los venezolanos observa acumulación de desechos en sus comunidades, pese a aumentos recientes en la frecuencia de recolección.
“Los camiones operan sin equipos adecuados: dejan basura regada y cobran tarifas no reguladas; 89% de los recolectores carece de insumos básicos como guantes o contenedores herméticos”, detalló.
La investigadora hizo un llamado a implementar planes integrales de reciclaje. “Urgen campañas de concienciación junto a municipios, escuelas y empresas. Los ciudadanos generamos basura sin control, pero 60% de los encuestados exige políticas claras para manejar residuos”.
Inversión y soluciones: ¿asociaciones público-privadas?
Sepúlveda destacó que se requieren aproximadamente 21 mil millones de dólares para rehabilitar la infraestructura eléctrica tras décadas sin mantenimiento, afirmando que “debe ejecutarse mediante asociaciones público-privadas, un modelo que garantiza eficiencia en países con sistemas funcionales”.
Leer más en Radio Fe y Alegría Noticias