Es verdaderamente dantesco el cuadro que pinta el doctor Huniades Ubina, presidente de la Academia Nacional de Medicina sobre el sistema de salud venezolanos, hay un déficit de 50% de camas hospitalarias; 26.000 médicos se han ido del país y los salarios de los médicos oscilan entre 60 y 70 dólares, para quienes hacen guardias y las enfermeras ganan 150 bolívares quincenales.
Por Ley la Academia de Medicina es asesora del Estado en materia de salud, pero en los últimos 25 años, solo se han comunicado a través cartas con el Ministerio de la Salud, donde han denunciado el problema de la salud y otros problemas como Malaria, Paludismo, Fiebre Amarilla, Poliomielítis, falta de vacunas, se le hacen llegar los comunicados.
Denuncia que con los salarios que perciben los médicos, no pueden pagar la canasta alimentaria y la denutrición ha llegado al sector, indican que hace dos años tuvieron casos de tuberculosis en tres médicos.
No hay comunicación
Urbina revela que lastimosamente en los últimos 10 años no ha habido conversaciones con la Federación Médica Venezolana, que son los encargados, desde el punto de vista legal, de negociar lo que significan los salarios para el personal médico, por lo menos. ¿Qué sucede?, en Venezuela el máximo sueldo público, pudiera ser en el mejor de los casos de unos 100 a 120 dólares, en el sector salud el salario llegamos a salarios de 60, 70, dólares, aquellos, que hacen guardias, quienes no hacen guardia ganan 20 o 30 dólares, dijo Urbina.
“Entonces es imposible que nosotros logremos que nuestros estudiantes, una vez que terminen la carrera o terminen un postrgrado, se queden en los hospitales, porque cómo viven. Muchas veces nosotros subsidiamos al Estado, por qué muchas veces una familia que va a un centro asistencial muchas veces les damos el dinero para que vayan a comprar los medicamentos y algunos insumos, porque realmente, porque realmente nos ponemos del lado de esa familia que no tiene como adquirirlos”.
Indica el Presidente de la Academia de Medicina, que en Venezuela usted se enferma, y de cuerdo con la Constitución, usted tiene que tener por ley, salud pública, universal, gratuita y de calidad, precisando que cuando solicita una cita en una institución de salud pública, según cifras de la Organización Mundial de la Salud y de la OPS, usted tiene que poner el 70% de su bolsillo para cubrir los gastos en que incurra su enfermedad en un hospital público, eso no es medicina pública, esa es una medicina casi que pagada .
“Entonces es muy terrible la situación de los pacientes en Venezuela, inclusive, nosotros los médicos nos enfermamos y tenemos que parar e un hospital público, porque no tenemos como pagar un seguro, en Venezuela apenas un 5% a 8% de la población, de acuerdo con la Cámara de Aseguradores, son los que tienen la posibilidad de tener un seguir en dólares, así que es terrible la situación de la salud para toda la población venezolana”.
Reveló que una enfermera gana quincenalmente 150 bolívares, señalando que eso no alcanza ni para comprar el refresco del día. Enfermeras que tienen que llegar a pie, residentes que vienen del interior de la República a hacer post grados en Caracas, porque es el lugar donde tienen que estudiar, tienen que vivir hacinados, se les da un sueldo, si, pero como se hace guardia cada cinco días, y ganan 80 o 70 dólares, hay que preguntarse cuánto vale una habitación en Caracas, cuanto vale la comida, porque antes le daban la comida al personal de guardia, ahora esto no existe
Médicos y enfermeras desnutridos
No tiene el Dr. Huniades Urbina, uno de los personajes quien no tiene problemas en llamar las cosas por su nombre, denuncia que médicos y enfermeras están desnutridos, en el hospital de niños, hace 2 años, tuvieron tres médicos residentes con tuberculosis, y eso evidencia las condiciones en las que se esta viviendo en este país.
Admite que ciertamente, más de 40% de los médicos se han ido del país, por multiples razones, unos por inseguridad, segundo no tienen dinero, porque la canasta alimentaria esta rondando los 600 dólares y se ganan 70 dólares, es evidente que no pueden vivir, incluso médicos que han tenido la suerte de conseguir un trasplante, de hecho están suspendidos los trasplantes en el país desde hace 6 u 8 años en el país.
“Aquellos que tuvieron la suerte de conseguir yn riñon, que era lo que mnás de trasplantaba en Venezuela, han tenido que migrar porque aquí no se conseguían los medicamentos anti rechazo”.
Se refirió al aspecto del dinero, señalando que por la Constitución, usted tiene que tener un ingreso que le garantice una vida digna, servicios públicos, comida, recreación que es parte de la vida y aquí no se puede tener nada de esto, lo que ha hecho que 40% de los médicos hayan emigrado del país, eso equivale a 26.000 médicos, y eso hace una merma muy significativa en cuanto al personal que atiende a los hospitales.
“Entonces un servicio, donde podrías tener 5 o 6 médicos para un ver determinado volumen de pacientes, se ha reducido a 3, 2, o 1 y la capacidad de atención va mermando y se va aumentando la deuda social que hay con los pacientes venezolanos”.
Señala que usted va a un hospital, donde el Estado le debe asegurar, un diagnóstico, un tratamiento, una solución a su problema, explicando que el usuario llega a un hospital, donde hay un déficit 50% de camas hospitalarias y la población venezolana aumenta cada año en 550.000 nacimientos, esto significa que se deberían tener hospitales más eficientes y con una cantidad de camas adecuadas, una vez que se ingresa al sistema porque consiguió una cama, que no solo es la cama y el colchón, sino que significa monitores, medicamentos y todo lo que significa atender a un paciente.
Agrega Urbina que una vez obtenida la cama, el paciente necesita un diagnóstico, el 80% de los tomógrafos, resonadores, están inhabilitados o funcionan de manera intermitente; conseguir que una clínica privada le haga gratis un estudio social, después va al quirófano, no hay anestesiólogos suficientes, no hay quirófanos suficientes, entonces esto significa que el paciente pierde días útiles de su vida y la enfermedad se va agravando y a veces la solución no llega antes de la muerte del paciente.
Una salud que está realmente quebrada
“Esta es la realidad y la tragedia del pueblo venezolano, una salud que está realmente quebrada, que hay seis sistemas de salud, que conviven en un solo país, salud del Ministerio, salud del Seguro Social; salud militar, Barrio adentro, salud de hospitales que dependen de gobernaciones y alcaldías, entonces con seis sistemas de salud, todo se diluye, eso fomenta la corrupción y al final, quien paga, el pueblo venezolano, que los incluye a ustedes como periodistas y a nosotros como médicos, que seguimos siendo pueblo y no tenemos posibilidad de tener un seguro médico en dólares”, precisa Urbina.
Advierte que entre los especialistas, señala que donde más déficit hay es entre los Anestesiólogos, porque son los más codiciados, porque afortunadamente en las universidades tradicionales venezolanas, se ha mantenido la calidad, a pesar del déficit, dijo que siguen recibiendo estudiantes extranjeros que vienen a formarse aquí en Venezuela, porque en sus países no hay una especialidad que aquí si la hay, o es muy cara para ellos, porque en el resto de latinoameruica, todo el mundo que quiere hacer una especialización, tiene que pagar, aquí no, aca es gratis, afortunadamente la educación desde hace 60 años, afirmando que hay un gran déficit de Anestesiólogos, especialidades como Oncología, como Pediatría, que son los más codiciados fuera del país
“Sin embargo, seguimos dando la cara, seguimos atendiendo a nuestros pacientes, con las limitantes de que se carece de equipos, medicamento, ha mejorado , sí, por lo menos un 0,5% , pero esa no es la justificación, no estamos mejor, ha mejorado el tiempo de espera, un paciente llega a un hospital con un infarto y se tarda dos horas en recibir el primer medicamento, cuando los primeros 90 minutos son cruciales, para que ese corazón no termine de dañarse. Entonces no concebimos como pueden estar diciendo, que aquí está todo bien porque hay conciertos de Karol Gee o de no sé quién en el estadio, eso no es mejoría de un país”.
Ratifica que la Academia Nacional de la República, por ley de la República de 1904 y que se ratificó en 1941, somos asesores en materia de salud para el Estado venezolano , señalando que en los últimos 25 o 20 años que no han tenido un interlocutor válido, señalando que tienen que valerse de comunicados públicos que le hacen llegar en físico al Ministerio, donde además de denunciar el problema que tenemos, Malaria, Paludismo, Fiebre Amarilla, Poliomielítis, falta de vacunas, se le hacen llegar los comunicados, recibidos por una secretaria en el despacho y allí muere la gestión, no hay interrupción.
“Es decir que nuestro trabajo, que es el de ser asesores, no lo estamos cumpliendo, porque no tenemos con quien conversar, seguimos insistiendo , siempre nos ponemos a la orden del Ministerio Popular de la Salud, tenemos los expertos, tenemos las propuestas, pero no tenemos con quien dialogar ; sin embargo, seguimos cumpliendo con nuestra función, que es orientar a la población venezolana en materia de salud y por supuesto, siempre tendiendo la mano medio popular de la salud, para trabajar en equipo y hacer el trabajo que amerita, realmente la salud venezolana”, señalo el Presidente de la Academia Nacional de la Medicina, en Fedecámaras Radio.