Profesores y de la Unidad Educativa Nacional San Francisco Javier han manifestado su rechazo a la imposición de la jornada completa a mitad del año escolar, una medida dictada por el Ministerio de Educación, sin considerar las condiciones laborales y de infraestructura necesarias para su aplicación.
Lea también: Profesores jubilados representan el 60% del cuerpo docente de la UCV
La profesora Carmen Huérfano, vocera del gremio docente de la institución, explicó que este cambio impacta negativamente tanto a educadores como a estudiantes y sus familias. “Los docentes ya tenemos planificada nuestra carga académica y los alumnos están adaptados a su horario. Modificarlo sin previo aviso genera desorganización y afecta su desempeño”, señaló.
Salarios insuficientes y condiciones laborales precarias
Uno de los principales reclamos de los educadores es el bajo salario que perciben, el cual no cubre ni una mínima parte de la canasta básica. “Muchos de nosotros debemos buscar otras fuentes de ingresos para sobrevivir. Si nos obligan a cumplir una jornada completa, ¿Cómo hacemos para mantener a nuestras familias?”, cuestionó Huérfano.
Además, denunció que las condiciones de la institución no son aptas para una jornada extendida. La infraestructura presenta fallas graves, como la falta de suficientes aulas para la cantidad de alumnos, la escasez de pupitres y la precariedad de los baños. “No tenemos agua de manera continua, los baños están colapsados y los profesores ni siquiera contamos con uno propio. En algunos casos, los estudiantes deben salir de la escuela para hacer sus necesidades fisiológicas en casa”, agregó.
Ausencia de servicio de alimentación
Otro factor que preocupa a los docentes es la falta de un comedor escolar adecuado. Según declaraciones oficiales del Ministerio de Educación, la jornada completa solo se implementaría cuando todas las instituciones contaran con un servicio de alimentación garantizado, lo cual no se cumple en San Francisco Javier.
Lea también: Ministerio de Educación destinará solo 0,82% de su presupuesto al Programa de Alimentación
“Aquí los niños tienen que comer en el suelo porque no hay espacios destinados para eso. Muchos deben traer su comida de casa, lo que no siempre es posible en un contexto económico tan difícil”, denunció Huérfano.
Exigen mejoras salariales y respeto a la estabilidad laboral
Los docentes también señalaron que la implementación de la jornada completa ha implicado el traslado inconsulto de algunos profesores, a pesar de la vigencia del decreto de inamovilidad laboral hasta 2026. “No pueden reubicar a los docentes sin su consentimiento. Además, eliminaron materias esenciales sin justificación, dejando a muchos compañeros en el aire”, explicó la profesora.
Ante esta situación, los trabajadores exigen un aumento salarial digno y el cumplimiento de las condiciones necesarias antes de aplicar cualquier cambio en la jornada escolar. “Un bono no es solución, porque no es computable para prestaciones ni beneficios. Exigimos un salario justo que nos permita vivir con dignidad”, concluyó Huérfano.
Los docentes y trabajadores han hecho un llamado a la comunidad educativa y a los representantes a sumarse a sus exigencias, ya que estas condiciones afectan directamente la calidad educativa y el bienestar de los estudiantes.