“Cuando se haya talado el último árbol, el último río haya sido envenenado, el último pez haya sido pescado, sólo entonces nos daremos cuenta de que no se puede comer dinero.”
Atanka-Iyotanka también conocido como Toro Sentado
Atanka-Iyotanka – Toro Sentado, fue el líder político y espiritual de los guerreros sioux que destruyeron las fuerzas del general George Armstrong Custer en la famosa batalla de Little Big Horn. Años más tarde se unió al espectáculo del Salvaje Oeste de Buffalo Bill Cody.
Indescriptiblemente deduzco la grandeza de esta frase que ancestralmente refleja la realidad en la cual vivimos entrampados a sabiendas que en su gran mayoría está siendo ocasionada por el hampa depredadora ejercida, en muchos casos, impunemente, por delincuentes que invaden propiedades, talan y queman áreas de alta fragilidad ecológica sin saciar el lucro avaro que en su actividad violan los Derechos Humanos, como lo es el Derecho a la Propiedad, tres artículos de la Constitución Nacional y a más de siete leyes que protegen al ambiente, atentando contra la vida actual en todas sus manifestaciones: Vegetal, animal y humana, a la producción de alimentos y a la preservación de las próximas generaciones.
Ante la devastación de las zonas generadoras de agua dulce y de oxígeno, pregunto:
¿Cómo se debe llamar a quien viola el Estamento Legal venezolano?
“¿Cuánto puede usted vivir sin ingerir agua y cuánto puede vivir sin respirar oxígeno?”
Los Andes venezolanos se extienden en dirección noreste hasta el sur de la ciudad de Barquisimeto; Cabudare está al pie de la denominada “Montaña del Altar”, mejor conocida como…
“TEREPAIMA.”
La cordillera de los Andes (en quechua: urqukuna “las montañas” o Anti suyu urqukuna “las montañas del Andesuyo”) Tiene una longitud de 8500 kilómetros, por lo que es la cordillera continental más larga de la Tierra. Nace en el extremo sur, en Tierra de Fuego, Argentina, y atraviesa los países, Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y el occidente de Venezuela hasta llegar a Terepaima.
El nombre Ande(s) aparece tempranamente en las crónicas para referir a la cadena montañosa y lo hace también en el segundo diccionario quechua de 1586. Este uso deriva probablemente de manera directa del nombre de uno de los suyos o grandes parcialidades del Imperio inca, el Andesuyo o Antisuyu (que significa literalmente “región de los antis”).
Desde las primeras horas de la noche del domingo 9 de febrero, un incendio forestal de gran magnitud se produjo en el corazón del Parque Nacional Terepaima, en el municipio Palavecino, afectando este pulmón vegetal del estado Lara, especialmente de las ciudades de Barquisimeto y Cabudare, las llamas consumieron una vasta extensión de este importante reservorio de vida, generando alarma entre los habitantes, quienes fueron testigos del avance de este hecho desde distintos puntos de la ciudad.
Se conoció que los guardaparques enfrentaron el incendio el cual fue controlado y extinguido en su totalidad. La magnitud del mismo y las condiciones climáticas adversas dificultaron las labores de extinción. Se desconoce la causa del incendio, se presume que pudo haber sido provocado por las altas temperaturas y la sequía que azotan la región.
Asimismo, las autoridades, han iniciado una investigación para determinar las causas del incendio y de esta manera saber si fue un acto intencional o por causas naturales, igualmente han reforzado las medidas de seguridad y vigilancia para prevenir futuros incendios y garantizar la protección de este importante pulmón vegetal.
Se hace un llamado a la población a tomar conciencia sobre la importancia de prevenir incendios forestales y se recomienda evitar el uso de fuego en zonas cercanas a parques y reservas naturales, así como reportar cualquier actividad sospechosa a las autoridades
El Parque Nacional Terepaima es un importante reservorio de flora y fauna, y sufre constantemente los embates de incendios forestales, especialmente en épocas de sequía. La situación actual es preocupante, ya que el fuego se propagó rápidamente amenazando con destruir una gran extensión de este valioso ecosistema.
¿Será intencional el desastre ecológico ocasionado con la tala y la quema impunemente incontrolada, ecocidio que atenta contra todas las formas de vida?
Maximiliano Pérez Apóstol