La ONG My Voice Counts Charities Foundation, con sede en Florida, promueve la reintroducción por tercera vez del Proyecto de Ley de Ajuste Venezolano, por tercera vez, en el Congreso de los Estados Unidos.
La organización busca la presentación formal de la propuesta en el Congreso y aumentar su respaldo entre los legislados a la comunidad venezolana en el territorio de Estados Unidos que se encuentra en situación de vulnerabilidad tras la revocación del Estatus de Protección Temporal (TPS) para venezolanos.
Impulso en el Congreso
El Proyecto de Ley cuenta con el apoyo de ocho miembros bipartidistas de la Cámara de Representantes de Estados Unidos. Fue introducido por primera vez en mayo de 2022 y reintroducido en junio de 2023.
Mildred Rodríguez, coordinadora de My Voice Counts Charities Foundation informó que la organización desplegó un equipo de trabajo en Washington para impulsar la iniciativa. Asimismo, destacó que la idea es conseguir la residencia permanente para 400 mil venezolanos llegados a Estados Unidos antes del 31 de diciembre de 2021.
“Nosotros iniciamos este proyecto en el año 2021 Y fue en el 2022 cuando conversamos con congresistas. Ellos son los únicos que pueden introducir estos proyectos en ambas cámaras, en la Cámara de Representantes o en la Cámara del Senado”, explicó la activista a El Tiempo.
Precariedad migratoria
Rodríguez aclara que el proyecto no es una reforma migratoria sino una ley de inmigración para una comunidad específica, en este caso la venezolana. Aclaró que el proyecto no es una reforma migratoria sino una ley de inmigración que afecta a una comunidad específica.
“Esto no tiene nada que ver con el TPS. Lo de nosotros es un trabajo para conseguir la permanencia. El TPS es un estatus temporal”, añadió que lo que buscan con la residencia permanente es que “los venezolanos puedan vivir con sosiego en este país, no con el miedo a que cambien un proceso, a que cambie una administración”.
La revocación del TPS ha generado gran preocupación entre la comunidad venezolana en Estados Unidos. La posibilidad de ser deportados a un país con una profunda crisis económica, política y social ha llevado a muchos a buscar alternativas para asegurar su permanencia en el país.
Antecedentes del proyecto de ley
Rodríguez explicó que la organización está solicitando la homologación a la Ley de Ajuste Cubano, pues consideran que existen las mismas condiciones en la situación actual de los migrantes venezolanos.
Asimismo, destaca que existen condiciones que profundizan la crisis de Venezuela, que posee 750 sanciones, las relaciones entre ambos países están suspendidas y la falta de reconocimiento a la administración de Nicolás Maduro, Rodríguez asegura que se trata de la migración forzosa involuntaria número uno, sin sufrir conflictos bélicos ni desastres naturales.