Trabajo de www.runrun.es
La organización Cedice Libertad reportó que casi el 70% de las fallas eléctricas que se producen en el país ocurren en horas aprovechables del día, causando retrasos en la operatividad de bancos, hospitales, entre otros.
De acuerdo con el Monitor de Servicios Básicos del enero de 2025, elaborado por el Observatorio del Gasto Público de Cedice Libertad, los venezolanos aspiran a una mejora sustancial en la prestación de servicios públicos.
El monitoreo encontró múltiples reportes de fallas eléctricas, agua, funcionamiento de la red de telecomunicaciones, entre otros.
Con respecto al servicio eléctrico, para enero de 2025, 68% de los encuestados destacó que los apagones o fallas en el servicio eléctrico se suscitan, en su mayoría, durante las horas aprovechables del día, “lo que genera retrasos sobre la operatividad en bancos, comercios, escuelas y hospitales”.
Según la investigación, las entidades del país con mayores incidencias en materia eléctrica son Zulia, Bolívar, Yaracuy, Falcón y Mérida.
“Entre USD 20 y 30 ronda el promedio de pagos adicionales que ejecutan los venezolanos para cubrir las deficiencias en materia eléctrica. Se tipifican el mantenimiento o alquiler de plantas y la compra de insumos para linternas improvisadas”, se estableció en el informe del Monitor de Servicios Básicos.
Basados en una encuesta digital, se detectó que hubo en enero 54 029 en la prestación del servicio eléctrico en todo el país, lo que representa un 1,54 % más que las registradas en diciembre de 2024.
Asimismo, el 44 % de los encuestados aseguró haber experimentado el daño de 2 o más electrodomésticos como consecuencia de alguna variación en la intensidad eléctrica.
Propuestas de Cedice para mejorar el servicio de electricidad
- Impulsar la diversificación de las fuentes de energía en el país.
- Repotenciar el conocimiento know-how entre los funcionarios que manejan el sistema eléctrico.
- Reformular el esquema tarifario del sistema eléctrico nacional.
- Impulsar cambios radicales en la gestión y la transparencia administrativa*
- Diseñar un plan de revisión, mantenimiento y reacondicionamiento de la infraestructura existente. Plan de corto y mediano plazo. Inversión estimada: 21 000 millones de dólares.
Fallas en el suministro de agua potable
Para el mes de enero, de acuerdo con el monitoreo, el 86 % de los encuestados destacaron que el agua que llegó a sus casas estuvo cada vez más fétida y sucia que los meses anteriores. Resaltaron, además, que se han incrementado las enfermedades estomacales como consecuencia de la mala calidad del líquido.
Además, más del 70% de los entrevistados denunciaron la presencia de sedimentos, olores extraños y, en ocasiones, sabores irreversibles en el agua que llega a través de las tuberías, aún cuando ésta fue hervida por los consumidores.
Las entidades del país con mayores incidencias en materia de agua en enero fueron Nueva Esparta, Anzoátegui, Falcón, Aragua y Lara.
Propuestas para mejoras en el servicio de agua potable
- Potenciar y empoderar a la organización comunitaria
- Orientar a las organizaciones civiles en la medición efectiva de la calidad del agua en las comunidades.
- Desarrollar y desplegar un canal formal de interacción instituciones-ciudadano.
- Atender las necesidades sectoriales en materia de calidad en la prestación del servicio.
- Articular el diagnóstico sobre los problemas de continuidad y disponibilidad de agua.
Para más información: www.runrun.es