Prácticamente ningún país de la región logra cubrir la cesta básica con su salario mínimo, afirma el economista Manuel Sutherland, al ser consultado, en torno a la relación que existe en Latinoamérica en torno a los costos de vida y el salario mínimo.
Explica que a pesar de que algunos países, como Uruguay y Chile, parecen tener mejores condiciones, la realidad es compleja. En América Latina, con dos salarios mínimos se puede cubrir la canasta alimentaria, pero en Venezuela, incluso con varios salarios, muchas familias siguen en “pobreza”, precisa el especialista.
Sutherland explica que la canasta básica, que incluye alimentos y servicios, es significativamente más alta en Venezuela, donde el ingreso familiar no alcanza para cubrirla. A pesar de los esfuerzos del sector privado por mejorar los salarios, la situación sigue siendo crítica, y el salario mínimo en Venezuela no refleja la realidad económica.
En comparación con Uruguay, por otro lado, ha logrado estabilizar su economía y reducir la pobreza extrema a un 0.3%, gracias a políticas moderadas y un crecimiento sostenido. Sin embargo, la situación en Venezuela es alarmante, con un sistema económico que necesita reformas integrales para mejorar las condiciones de vida de sus ciudadanos.
El aumento de precios en servicios básicos sin un incremento en los salarios afecta a la población, llevando a muchos a renunciar a servicios esenciales. Para el economista, la economía y la política deben trabajar juntas para lograr un cambio significativo y mejorar la calidad de vida de los venezolanos, aseguró en Fedecámaras Radio.