Barquisimeto, entre las ciudades más afectadas por el calor extremo en Venezuela durante 2024 #9Feb

-

- Publicidad -

El intenso calor que hemos experimentado en los últimos meses no es casualidad. Un reciente estudio de la organización Berkeley Earth revela que Venezuela se encuentra entre los 100 países más afectados por el calentamiento global en América del Sur, y ciudades como Barquisimeto, Caracas, Valencia y Maracaibo han sufrido las consecuencias de este fenómeno.

Según el informe, estas cuatro ciudades venezolanas experimentaron entre 80 y 90 días de calor extremo en 2024, un período inusualmente largo atribuido al cambio climático. Este aumento en las temperaturas ha tenido un impacto significativo en la vida de los habitantes, desde problemas de salud relacionados con el calor hasta la disminución de la productividad en diversos sectores.

- Publicidad -

Un verano sin precedentes

El año 2024 será recordado como uno de los más calurosos de la historia, con temperaturas récord en numerosas regiones del mundo. En Venezuela, la situación no ha sido diferente. Ciudades como Barquisimeto han experimentado un aumento significativo en el número de días con temperaturas extremas, superando los 40°C en múltiples ocasiones. Este fenómeno ha generado una serie de consecuencias negativas para la población y el medio ambiente.

De acuerdo con el Climate Central, cuatro ciudades venezolanas experimentaron entre 80 y 90 días de calor atribuible al cambio climático: Caracas, Barquisimeto, Valencia y Maracaibo. Para este año, se espera un patrón de enfriamiento en el Pacífico Ecuatorial; no obstante, 2025 probablemente será el tercer año más cálido registrado

¿Qué está causando este calor extremo?

El cambio climático, provocado principalmente por las emisiones de gases de efecto invernadero, es el principal culpable de este aumento en las temperaturas a nivel global. La quema de combustibles fósiles, la deforestación y otras actividades humanas han provocado un desequilibrio en el clima del planeta, lo que se traduce en fenómenos meteorológicos extremos como olas de calor, sequías e inundaciones.

Berkeley Earth detectó un aumento de 1,62 °C, la segunda vez en su reporte anual, que el aumento de las temperaturas medias globales supera los 1,5 °C, después de 2023. Mientras, la NASA registra un aumento de 1,47 °C por encima de los niveles preindustriales; la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (Noaa) señala un aumento de 1,46 °C por encima de los niveles preindustriales; y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) ubica un aumento medio de 1,55 °C.

Aunque hay diferencias, los científicos coinciden en que 2024 es el año más cálido en los registros y el aumento de la temperatura y se debió principalmente a la continuación del cambio climático provocado por el hombre y al fenómeno meteorológico El Niño, que tiende a hacer subir las temperaturas globales.

Impacto en la vida cotidiana

El calor extremo tiene un impacto directo en la vida cotidiana de los habitantes de Barquisimeto y de todo el país. Algunas de las consecuencias más notables son:

  • Problemas de salud: Aumento de enfermedades relacionadas con el calor, como golpes de calor, deshidratación, enfermedades respiratorias y cardiovasculares.
  • Disminución de la productividad: El calor extremo reduce la capacidad de trabajo al aire libre, afectando sectores como la agricultura, la construcción y el turismo.
  • Aumento del consumo de energía: Las altas temperaturas obligan a un mayor uso de aire acondicionado, lo que genera un aumento en el consumo de energía y, por ende, en las emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Estrés hídrico: El calor extremo intensifica la evaporación del agua, lo que puede provocar sequías y escasez de agua en algunas regiones.
  • Degradación del medio ambiente: El calor extremo afecta los ecosistemas, provocando la muerte de especies, la desertificación y la pérdida de biodiversidad.

¿Qué podemos hacer? ¿El objetivo del Acuerdo de París es inalcanzable?

Un año por encima del umbral de 1,5 °C, técnicamente, no indica un incumplimiento formal del objetivo, ya que se calcula utilizando un promedio de 20 años, pero «los nuevos récords abruptos establecidos en 2023 y 2024 se suman a otras evidencias de que el calentamiento global reciente parece avanzar más rápido de lo esperado. Queda por ver si el aumento del calentamiento global es un cambio temporal o parte de una nueva tendencia a largo plazo», explica el doctor Robert Rohde, uno de los científicos de Berkeley Earth, en un comunicado de prensa.

El cambio climático es un desafío global que requiere de la colaboración de todos. Al tomar medidas individuales y colectivas, podemos contribuir a construir un futuro más sostenible y resiliente para las próximas generaciones.

Ante esta situación, es fundamental tomar medidas urgentes para mitigar los efectos del cambio climático y adaptarnos a esta nueva realidad.

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

COPEI en su aniversario en la iglesia San Francisco de Asís de Barquisimeto

COPEI Celebra su 79° Aniversario con Misa en Acción de Gracias en Barquisimeto #2Feb

En un acto de profunda significación política y espiritual, el partido demócrata cristiano COPEI conmemoró este viernes 31 de enero su 79° aniversario con una misa en acción de gracias en la iglesia San Francisco de Asís de Barquisimeto.
- Publicidad -

Debes leer

Plataforma Unitaria: Exigimos la libertad de todos los presos políticos en Venezuela #9Feb

La Plataforma Unitaria Democrática reiteró su apoyo a la activista de derechos humanos Rocío San Miguel y abogó para que "sea liberada, al igual que todos los presos políticos en Venezuela".
- Publicidad -
- Publicidad -