Las empresas petroleras transnacionales que están en Venezuela, no quieren invertir, están cruzadas de brazos y están reacias y se han limitado a tener una oficina en Caracas, asegura el docente y experto petrolero Rafael Quiroz Serrano.
Consultado en torno a la situación del gas, cuyas deficiencias en el suministro se sienten en todo el país, Quiroz señala que se están produciendo unos 1.000 millones de pies cúbicos, de los cuales se está produciendo un 80% de lo que se necesita y por lo tanto eso no abastece totalmente la demanda de gas doméstico.
Explica el especialista que en los “mechurrios” o gas venteado, que es el que se quema para no contaminar la atmósfera, se botan diariamente sobre los 2.000 millones de pies cúbicos, es decir que se están arrojando el doble de lo que es el consumo nacional de gas.
Recordó que en el año 2009, cuando estaba en vida Hugo Rafael Chávez Frias, se construyó un gasoducto que va desde el municipio Bajo Grande en el estado Zulia hasta las afueras del Rio Hacha, que es la capital del departamento de la Guajira, con un recorrido entre 160 y 170 kilómetros y se denomina, Antonio Ricaute y se construyó con el objetivo de suministrar gas a Colombia, no se hicieron las previsiones en cuanto a la producción gasífera, como ha ocurrido en la mayoría de las pocas inversiones que se han hecho en la industria petrolera en general, y el gasoducto se inauguró en noviembre del año 2009, pero hasta el día de hoy no se ha exportado la primera molécula de gas, y más bien sirvió para que en año 2025 Colombia, nos facilitó algún gas que se necesitó por muchas de las llamadas crisis gasíferas y petroleras que ha habido,. Afirmando que ese gasoducto entre Venezuela y Colombia no se opera desde hace al menos 9 años.
El caso Chevron
La Licencia 41 autoriza a la empresa para producir petróleo en Venezuela, con el compromiso de llevarlo a su destino final que son las refinerías de la propia Chevron y una o dos que están abasteciéndose de la empresa Valero de los Estados Unidos, señalando que esta licencia debe renovarse cada seis meses y se somete a supervisión cada 30 días, “Y tengo la ligera impresión de que el gobierno norteamericano en sus momentos iniciales del gestión de Trump, tiene mayores prioridades y cosas más urgentes que atender, en estas primeras de cambio, ojala y que se mantengan, pero no creo que se van a mantener por las reiteradas opiniones que ha tenido Trump, en relación con el tema petrolero y Estados Unidos y lo ha dicho en forma enfática y reiterativa de que no le va a comprar más petróleo a Venezuela y que por consiguiente no va a importar 200 mil barriles que es lo único que se le está suministrando a través de Chevrón”.
Agrega Quiroz que eso no es ningún problema para los Estados Unidos , 200 mil barriles los consigue a la vuelta de la esquina, señaló en Fedecámaras Radio.