Las exportaciones petroleras de Venezuela registraron un incremento del 15% en enero, alcanzando un promedio de 867.000 barriles diarios. Este crecimiento fue impulsado por el aumento en los envíos de la estadounidense Chevron y un mayor volumen de cargamentos dirigidos a China, según datos basados en los movimientos de los buques, citados por la agencia Reuters.
A pesar de que la administración del expresidente estadounidense Joe Biden no renovó en 2024 la autorización para que Venezuela exportara libremente su petróleo debido a las sanciones vigentes, otorgó licencias individuales a algunos socios y clientes de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA). Esto ha permitido que el crudo venezolano siga fluyendo a mercados como Estados Unidos, Europa e India.
El actual presidente de EE.UU., Donald Trump, afirmó en sus primeras horas de mandato que el país no necesita petróleo venezolano. Sin embargo, hasta el momento no ha tomado ninguna medida para modificar o revocar las licencias otorgadas, mientras su administración mantiene contactos iniciales con el presidente venezolano, Nicolás Maduro, cuya reelección el año pasado no fue reconocida por Washington.
Aumento de las exportaciones y principales destinos
Chevron incrementó sus exportaciones de petróleo venezolano a 294.000 barriles por día (bpd) en enero, el nivel más alto desde que comenzó sus envíos bajo licencia en 2023, superando el récord anterior de 280.000 bpd en octubre. Todos estos cargamentos fueron dirigidos a EE.UU., donde la compañía los procesó en sus refinerías y los comercializó en el mercado interno.
China se mantuvo como el principal destino del crudo venezolano, con un total de 442.000 bpd, lo que representa un aumento del 21% en comparación con los 364.000 bpd enviados en diciembre. En tanto, las exportaciones a Europa se duplicaron, alcanzando los 63.000 bpd desde los 30.500 bpd del mes anterior.
Por su parte, India recibió un promedio de 60.100 bpd, manteniendo niveles similares a meses previos.
Las exportaciones de petróleo a Cuba, se redujeron significativamente en enero, pasando de 29.000 bpd en diciembre a menos de 10.000 bpd.
Impacto en las reservas y posibles disminuciones en febrero
El crecimiento en las exportaciones de enero estuvo respaldado por una operación estable en la Faja Petrolífera del Orinoco, la región productora más importante del país. Sin embargo, las reservas de crudo pesado en esta zona, esenciales para sostener las exportaciones, descendieron a 6,2 millones de barriles desde los 7,5 millones registrados a finales de diciembre.
Esta disminución en los inventarios podría afectar negativamente las exportaciones petroleras durante el mes de febrero.
Además del crudo, Venezuela exportó en enero un total de 360.000 toneladas métricas de derivados del petróleo y productos petroquímicos, un incremento considerable en comparación con las 209.000 toneladas exportadas en diciembre.
El comportamiento de las exportaciones petroleras de Venezuela seguirá dependiendo de la demanda internacional, la estabilidad operativa de PDVSA y la evolución de las sanciones impuestas por EE.UU., que continúan condicionando el acceso del país sudamericano a los mercados globales de energía.