Trabajo de www.lanacionweb.com
Entre tantos aspectos que el emigrante debe cuidar, lo psicológico ha sido uno que mayormente ha sido descuidado, pues por lo general se piensa que la estabilidad por alcanzar solo pertenece al orden de lo material.
Precisamente para brindar apoyo profesional a esa especial situación, los psicólogos venezolanos Arelis Eustache Rodríguez y Rubén Ángel Ángel han creado la red @psicoemigra, quienes en carne propia han experimentado los retos y los sinsabores de rehacer su vida en suelo extranjero.
Vía videollamada se realizó la entrevista para La Nación Radio durante el desarrollo del programa Perfiles de Mi Tierra, que puede ser vista por https://youtu.be/esRCOUj2NiM?si=CDgN3T_t27l7sdnz.
Se trata de un acompañamiento calificado y terapéutico para el mejor manejo de las emociones: Desde cómo prepararse psicológicamente para el día de la partida hasta la manera más sana de asumir y procesar un eventual fracaso en el destino escogido. Se trata de ofrecer consejos especializados para el manejo del estrés por la adaptación a un sitio nuevo, consejos apropiados para crear nuevos vínculos en el destino de llegada, la procura de la mejor respuesta emocional posible, porque “migrar no es una carrera de velocidad sino de resistencia”. Incluso se contempla el acompañamiento para los casos de familias que migran con niños.
Insistieron los especialistas que así como el que se dispone a emigrar se preocupa por resolver asuntos logísticos, relacionados con trámites, capital para el viaje y la estadía y expectativas relacionadas con la residencia y manutención, si no se resuelve lo psicológico nuestros planes corren el riesgo de no contar con la claridad y fortaleza personal necesarios.
–Nos hemos dado cuenta que es necesario que las personas que quieren emigrar, que están pasando por un proceso migratorio que un proceso vital que tiene grandes repercusiones en la existencia humana, se haga de una manera consciente, organizada y que nos tomemos el tiempo de analizar, de revisar cosas nuestras y con lo que nos rodea— subrayó Arelis Eustache Rodríguez.
Tomar conciencia, manejar las emociones, cuidar de nuestras relaciones interpersonales y tener la mejor capacidad para la toma de decisiones son algunas de las situaciones en las coyunturas que requieren de una salud mental en idóneas condiciones.
El proceso migratorio es un evento que no es puntual, que implica un camino, y que conlleva cambios radicales en la existencia.
“No se trata solo de comprar un pasaje, de armar maletas y de emprender un viaje, sino es algo complejo que involucra a muchas personas, tiempo y paciencia para ver resultados, y para la adaptación cultural”, agregó Rodríguez.
Dependiendo del país y dependiendo de las circunstancias de su llegada, los conflictos interiores pueden variar tanto en características como en intensidad, algunas muy evidentes y otras muy sutiles, como por ejemplo, las variantes del español en los países donde el mismo se habla, o el tipo de cultura que involucra tu historia, tus costumbres, tus percepciones de mundo.
“Hay países que para el venezolano son más permeables, y otros menos permeables. En este último caso no significa que no vas a tener éxito, sino que conllevan un esfuerzo mayor”, anotó Ángel.
La decisión de emigrar no solo afecta a un individuo, ya que se presenta un desarraigo familiar y eso obliga que las sesiones de asesoramiento psicológico se extiendan a todo el espectro familiar, en el que se incluyen, padres, la pareja y los hijos, mereciendo estos una atención muy especial. Por supuesto, esto aplica cuando son grupos familiares enteros los que se desplazan al extranjero.
Según las estadísticas manejadas por @psicoemigra, en los estados Zulia y Táchira se da el fenómeno de que en el corto y mediano plazo familias enteras terminan emigrando.
También durante las sesiones se recalca que independientemente si emigrar logra o no los resultados esperados, siempre debe tomarse como una experiencia enriquecedora, nunca como un fracaso.
“Lo que necesitamos de esta experiencia, así toque devolverte, cambiarte de país, es que quede un mejor ciudadano y que la misma te hizo una mejor persona. Debemos ser francos en lo que nos pasa, no generar expectativas que no se puedan cumplir. Mucho de lo que crees que va a ocurrir no sucede y a veces la vida te sorprende con cosas positivas”, concluyó Ángel.