La Chinchilla lanigera es un pequeño roedor originario de la región andina de Sudamérica, particularmente de Chile. Es una de las dos especies de chinchillas existentes, junto con la Chinchilla chinchilla (o chinchilla de cola corta). Su nombre proviene del término «lanigera», que significa «portador de lana», en referencia a su pelaje extremadamente denso y suave, considerado uno de los más finos y valiosos del mundo animal.
Su pelaje, el más denso de cualquier mamífero terrestre, tiene aproximadamente de 50 a 80 pelos emergiendo de un solo folículo. Esto la hace altamente resistente a climas fríos, pero también la hace susceptible al sobrecalentamiento en ambientes cálidos. Su coloración natural varía entre tonos grises, aunque en cautiverio han surgido variedades en negro, beige o blanco.
Sus orejas son grandes y redondeadas, lo que le proporciona una excelente audición, y sus ojos negros y prominentes reflejan su naturaleza nocturna y crepuscular. Posee patas traseras fuertes y adaptadas para el salto, lo que le permite moverse rápidamente por terrenos rocosos.
Hábitat y naturaleza de la chinchilla de cola larga
En estado salvaje habita en zonas montañosas y desérticas de la Cordillera de los Andes, donde se esconde en grietas y cuevas rocosas para protegerse de depredadores como aves rapaces y zorros. Es un animal gregario que vive en colonias de hasta 100 individuos, lo que le proporciona seguridad y facilita la reproducción.
Al ser un roedor nocturno, sus principales actividades ocurren al anochecer y durante la noche. Se alimenta de vegetación escasa, semillas, cortezas y raíces, obteniendo la mayor parte de su agua de los alimentos que consume.
En la actualidad, algunas personas creen que las chinchillas poseen una energía especial y se las asocia con la tranquilidad y el bienestar, especialmente en el mundo de las mascotas y el mindfulness, también llamado atención plena o conciencia plena, la práctica de prestar atención plena al momento presente, sin juzgar y con aceptación. Una técnica basada en la meditación budista, pero que se ha popularizado en Occidente como una técnica para reducir el estrés, mejorar la concentración y fomentar el bienestar emocional.