Diálogo, verdad, justicia y reconciliación: Retos para la democracia en Venezuela #24Ene

-

- Publicidad -

Trabajo de www.correodelcaroni.com

A propósito de la conmemoración del 23 de enero, día del derrocamiento de la dictadura de Marcos Pérez Giménez en 1958, la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), extensión Guayana, presentó el Foro Retos para la democracia en Venezuela, en el que se hizo un recuento de los hechos que precedieron al 23 de enero de 1958, y las acciones posteriores para lograr la construcción de un modelo democrático perdurable en el tiempo.

- Publicidad -

La historiadora Inés Quintero hizo hincapié en que “la historia no se repite. Nos permite comprender la especificidad de cada hecho histórico para comprender su significación y tener espacios de reflexión y debate”.

En ese sentido, recordó que el 23 de enero es un hito en la historia republicana de Venezuela, por el fin de un gobierno dictatorial donde intervino la Fuerza Armada, y dio paso a la presidencia de Rómulo Gallego, primer presidente electo por voto secreto, universal y directo.

Otro aspecto que destacó fue el de la acción y movilización unitaria de fuerzas de oposición que fueron capaces de conciliar sus intereses y tener un propósito único.

“Estas fuerzas no es que surgen en el último inning de la dictadura, sino desde 1948 con caídas, persecución, exilio. Está representado por partidos del momento como Copei, AD, URD”, recordó.

Asimismo, la sociedad organizada fue otro componente importante. Allí se incluye a la Iglesia, el movimiento estudiantil, así como las mujeres que también fueron un factor decisorio.

¿Cómo se construyen espacios políticos después?

Quintero explicó que en la construcción de espacios políticos fue representativo el papel de las fuerzas de la oposición para lograr que el gobierno de transición no fuese sólo de la junta militar y se incorporaran a civiles.

“El Pacto de Punto Fijo no es exclusivamente un pacto de gobernabilidad sino de convocatoria, porque la acción es constituir un acuerdo para el tránsito a la democracia, como las elecciones del 7 de diciembre de 1958”, indicó.

A eso se suma el contar con una unidad con propósito. “Eso estuvo claramente definido en lo que representó el acuerdo político que condujo a la construcción de la democracia, además de posiciones conciliatorias sin extremismos”.

Otro elemento fue la construcción de un sistema político plural que representó la posibilidad de dar continuidad a la democracia de Venezuela.

“Si los venezolanos de entonces pudieron construir un modelo perdurable como el que se constituyó en aquel momento, entendiendo la complejidad y el contexto, los venezolanos del presente tenemos la misma responsabilidad”, concluyó la historiadora.

¿Cómo recuperar la constitucionalidad perdida?

El abogado constitucionalista y decano de la Facultad de Derecho de la UCAB, Jesús María Casal, también destacó el papel que jugaron tanto las fuerzas armadas como la movilización previa del movimiento estudiantil.

Recordó la participación del abogado Alirio Ugarte para que la junta se trazara como objetivo la junta democrática de derecho en el acta constitutiva.

“Se trazaba objetivos que no estaban en ninguna parte de la constitución del 53. Aquí comienza un fenómeno interesante, aunque ellos mantuvieron formalmente la vigencia de la Constitución de la dictadura, los objetivos que guiaban su acción no estaban en esa Constitución, sino en una supraconstitucional, unos principios superiores que ellos, invocados en los distintos decretos en el acta constitutiva, invocaron el Estado democrático de derecho pero luego en otros decretos invocaban la libertad de expresión esencial en democracia”, explicó Casal.

Asimismo, destacó dos factores fundamentales de poder elegir la junta de gobierno y luego el gabinete, formándose un gobierno colegiado.

“Por lo tanto, fueron dinámicas de trabajo muy democráticas en este sentido y se mantuvo ese principio de continuidad del ordenamiento jurídico. Hubo realmente una vigencia aparente de esa constitución de 1953, ya que había que evitar sobresaltos, evitar controversias innecesarios porque la tarea principal, era ardua, era gigante no se podía perder tiempo en discusiones estériles ni abrir más flancos de controversia por lo tanto habría que trabajar”.

La mayor hazaña fue lograr ese mismo año de 1958 las elecciones generales del 7 de diciembre, para la rápida instalación de autoridades legítimas y legitimadas por el sufragio popular.

Además, se dictaron los decretos fundamentales donde se renovó la institucionalidad y vinieron medidas inmediatas de transformación institucional, como evitar una Asamblea Nacional Constituyente.

Casal habló también de una experiencia interesante porque se dio una fragmentación de poder.

“Los partidos políticos tenían poca presencia en la junta y en el gabinete, y esa fragmentación de poder dio lugar a que la junta fuera concebida como una instancia imparcial que podía impulsar y conducir un proceso electoral confiable para todos”.

De la justicia a la reconciliación

Finalmente, el rector de la UCAB, Arturo Peraza, afirmó que “el 23 de enero tiene un universo de significación y en la memoria del venezolano se vuelve indeleble.

“Ese modelo es algo que no nos ha abandonado y ayudado mucho en este tiempo donde se trata de cambiar la semántica y hay resistencia a mantener el significado de la democracia. Las elecciones universales, secretas y directas son parte de esa cristalización. En el venezolano queda que la palabra democracia tiene que ver con procesos electorales en que elijo a quienes me van a representar”, puntualizó.

Recordó que el desarrollo económico se vincula con desarrollo social y político, y si estas tres dimensiones no están presentes, no se logra un verdadero desarrollo. “Hay la necesidad de una institucionalidad que respalda la existencia y modos de proceder de ese Estado”.

Por otra parte, hizo la reflexión sobre las fracturas post 23 de enero del 58.

“Ese consenso requería ser alimentado y recreado en la Venezuela post 58, y no se hizo. En la década de los 80 hubo signos de cambio que no se supieron asimilar, como el Caracazo. Signos de una sociedad que se complejizó y no se ha logrado consenso (…) y la Constitución no logra ser un punto de consenso porque no fue consensuada sino impuesta por una mayoría circunstancial en el tiempo. Eso significó un proceso de ruptura del cual no nos hemos recuperado como sociedad”, reflexionó.

Asimismo, mencionó el problema de resignificar la palabra democracia. Sobre todo en las últimas elecciones, donde el poder intenta resignificar este concepto con mecanismos como el de estado comunal, los cuales son mecanismos de democracia indirecta que no establece relación directa entre el elector y la persona elegida, y terminaría haciendo más daño que bien.

“El espíritu del 23 de enero en el contexto actual es inevitable la palabra diálogo. Sólo es posible si aparecen elementos en la mente de sujetos vinculados a los conflictos, más allá de sus intereses. Cualquier salida pasa por esa estructura y proceso. Lo que no está claro es cuándo se pueda dar”, planteó.

Peraza añadió que “para que haya diálogo debe haber verdad. No puede darse en bases falsas”, y la palabra Justicia juega un papel fundamental para la reparación de personas y de instituciones.

Por último, hizo hincapié en la reconciliación, para no repetir patrones en los que la justicia se desvirtúe como acciones de venganza.

“El espíritu del 23 de enero sigue teniendo sentido hoy en Venezuela, y me parece que es lo que necesitamos seguir trabajando en nuestros muchachos porque el problema no es decirles que esto va a pasar no sé si el 10 de enero o el 20 de febrero, o no sé qué día; pasa en la medida que vamos construyendo un ámbito distinto en dónde hay espacio para el diálogo, la democracia, la reconciliación, la paz. Esos elementos son fundamentales y una visión de horizonte de país, que es lo que necesitamos brindarle a nuestros jóvenes si queremos transformar a Venezuela”, concluyó Peraza.

Para más información: www.correodelcaroni.com

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

Vecinos aseguran que la situación empeora cuando se obstruyen los drenajes por las lluvias

Residentes de la carrera 18 con calle 13 preocupados por insalubridad de bote de aguas negras #24Ene

Habitantes de la calle 18 con carrera 13 denuncian que han pasado más de seis meses sufriendo las condiciones insalubres y malos olores, que se producen a causa de un bote de aguas negras que se encuentra en esta intersección.
- Publicidad -

Debes leer

- Publicidad -
- Publicidad -