¡LOS CARDONES SON SOLDADOS QUE ALZAN SUS BRAZOS PARA DECIRLE AL DESIERTO HASTA AQUÍ LLEGASTE!
El otrora navegable Río Turbio tan sólo lleva un hilillo de agua, su cauce ha sido depredado por el saqueo indiscriminado de arena, entre otras acciones y en él se vierten aguas negras y residuales; es tributario del río Cojedes de quien forma parte al tomar el nombre del estado por el cual atraviesa acompañado por el río Buría, el estado Cojedes, y de allí, se rinde a las aguas del río Portuguesa; para desembocar en el río Apure y llegar hasta el río Orinoco.
Si tomamos como guía las enseñanzas del, inmerecidamente, poco conocido, Dr. Juan Carlos Sánchez, venezolano, galardonado con el “Premio Nobel de la Paz, 2007”; el cual fue compartido con el ex vicepresidente de los Estados Unidos, Al Gore y el Panel Intergubernamental de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (I.P.C.C, por sus siglas en idioma inglés) podríamos decir qué:
“Todos y cada uno de nosotros tenemos la obligación de parar el cambio climático causado por los seres humanos, especialmente, por la producción de dióxido de Carbono (CO2) principal gas de efecto invernadero”.
Son múltiples sus consecuencias; entre ellas podemos resaltar la mayor frecuencia de los cambios climáticos extremos, principalmente, lluvias torrenciales que ocasionan inundaciones, crecidas y deslizamientos de terrenos con daños a viviendas, carreteras y muchas otras infraestructuras, pérdidas de vidas humanas, cultivos, y un número significativo de damnificados. En este caso, lo que se observa es una correlación o coincidencia entre el aumento de la temperatura y el aumento de eventos negativos; y aún no se dispone de la suficiente información para establecer la relación causa-efecto.
Luego, la proliferación de los vectores transmisores de enfermedades infecciosas como Dengue, Malaria o Mal de Chagas, observándose un repunte de estas enfermedades en años recientes. El aumento de la temperatura incide en la actividad reproductiva de los vectores (mosquitos, chipos y otros). En 2007, en el municipio Morán del estado Lara, hubo una epidemia de rabia paralítica que, según los expertos, era originada por la depredación del hábitat natural de los murciélagos de la zona.
Hacia mediados de siglo, si no se frenan las emisiones de gases, se estima que la temperatura del país aumente 2º C y la precipitación total anual disminuya un 5% con respecto a los valores actuales; eso repercutirá en graves consecuencias sobre el bienestar económico y social de buena parte de los venezolanos; porque la salud humana, así como el agua, la producción de alimentos, los ecosistemas costeros, y numerosos asentamientos humanos de viviendas son muy sensibles a las variaciones del clima y se van a ver muy afectados. Asimismo, veremos la extinción de especies (Principalmente batracios y especies marinas) cuyos hábitats serán degradados. El cambio climático representa una carga adicional sobre todos estos elementos que, actualmente, ya se ven intervenidos, adversamente, tanto por la demanda creciente de recursos naturales extraídos de los ecosistemas, como por el uso de prácticas inadecuadas de manejo y por la contaminación ambiental.
Sobre los riesgos a que puede estar expuesta la gente, deben pedir orientación y capacitación para identificar y adoptar medidas preventivas necesarias para reducir su exposición y vulnerabilidad a tales riesgos como lluvias abundantes, incendios por sequías y la proliferación de plagas por aumento de la temperatura. Deben saber que las zonas montañosas son proclives a deslaves, derrumbes y deslizamientos de tierra; con la particularidad de que, en general, son los más pobres, los más afectados, porque viven en frágiles construcciones improvisadas. Desafortunadamente teniendo un país tan vulnerable al cambio climático, aún es notorio su desconocimiento en casi todos los sectores de la sociedad venezolana”.
“EXISTEN CÁLCULOS QUE PREDICEN QUE EL ESTADO DELTA AMACURO QUEDARÍA BAJO LAS AGUAS Y ESTO, ES TAN SÓLO, UN EJEMPLO”
Cuando se ve lo que ocurre en el “Valle del Turbio” se puede razonar, sin temor a errar, el incumplimiento, de Venezuela, en el logro de los “Objetivos del Milenio”; aun cuando nuestro “ESTAMENTO LEGAL”, en materia ambiental, está expreso en la Constitución Nacional y en no menos de siete (7) leyes que, actualmente, parten de la “Ley Penal del Ambiente y de la Ley de Aguas”. Debemos establecer la conexión entre la seguridad jurídica, la seguridad hídrica y la seguridad alimentaria y nutricional en el contexto de un gobierno y una economía sustentable.
¡Alerta con lo que sucede en El Parque Nacional Cerro Saroche!
Dejamos lo expuesto a vuestra conciencia porque:
“El agua es decisivamente indispensable”.
Maximiliano Pérez Apóstol