#COLUMNA Ajedrez para Todos (46) #18Ene

-

- Publicidad -

INTRODUCCIÓN:

Me es grato reiniciar mi columna “Ajedrez para Todos” este 18 de enero 2025, fecha en que este espacio ajedrecístico cumple 3 años de publicación en el centenario y decano diario de la prensa nacional: “El Impulso” de Barquisimeto; periódico que cumplió 121 años de fundado este 04 de enero, vocero del quehacer estadal, regional y nacional de los larenses, expresándole mis felicitaciones a la familia Carmona, a sus directivos y a su personal por tan notable cumpleaños. Esta columna la estaré enviando a publicación cada 2 semanas (quincenalmente) informando y actualizando a los lectores sobre el acontecer nacional y mundial ajedrecístico. ¡Gracias por dedicar tiempo a leer mi columna!

NOTICIAS SOBRE AJEDREZ ENTRE DICIEMBRE 2024 Y ENERO 2025:

  1. Hay un nuevo campeón mundial de ajedrez y es el joven Gran Maestro (GM) indio Dommaraju Gukesh, con 18 años de edad, se coronó el 14/12/2024/ como el XVIII campeón mundial de ajedrez al vencer en la 14ª) y última partida al entonces campeón mundial GM chino Ding Liren. Gukesh se convierte en el campeón mundial más joven de la historia superando el record del GM Gari Kasparov quien en 1996 se tituló campeón mundial a los 22 años al vencer al GM ruso Anatoly Karpov. Gukesh vence a Ding en una partida que teórica y posicionalmente era tablas (empate) pero lo insólito fue que Ding realizó un error garrafal (Tf2) que aun el mismo Ding comentó en una entrevista que él no sabe aún porque hizo esa movida y quizás fue porque en el final de esa partida Ding estaba muy nervioso. Con el empate ambos debían jugar un match de 5 partidas con tiempo “rápido” (15 minutos para c/jugador) a fin de desempatar el match y definir el campeón, modalidad en la cual Ding es mejor que Gukesh. Este triunfo de Gukesh confirma el alto nivel de juego y de desarrollo que ha alcanzado el ajedrez en la India, país en la cual el GM Vishi Anand se tituló 5 veces campeón mundial de ajedrez, fue el primer campeón de la India, perdió el título en el 2013 con el joven noruego Magnus Carlsen, y Anand ha servido de coach y de inspiración de una nueva generación o camada de muy jóvenes GM (adolescentes varios) como GM Arjun Erigaisi (ELO: 2801), Anand (2751), Praggnananndhaa (2741), Vidit Santos (2721), Aravisch (2726), entre otros y todos estos con nivel élite en el “ranking FIDE” del ajedrez.
  2. El GM Fabiano Caruana (USA) es el 1º. en clasificare (y esta es la 6ª vez que lo hace) para el Torneo de Candidatos de 2026:

Fabiano Caruana lo hizo a través del Circuito FIDE, una nueva competición introducida por la FIDE, conformada por una serie de torneos en los cuales los jugadores van ganando puntos del Circuito en función de su desempeño, que se contabilizan al final del año. El jugador con más puntos se asegura un lugar en el Torneo de Candidatos de 2026. De esta manera se otorgan dos lugares: uno para 2024 y otro para 2025. Los dos últimos torneos en los que los jugadores podían ganar puntos del Circuito para 2024 fueron los Campeonatos Mundiales de Rápidas y Blitz. Antes de estos torneos, Fabiano Caruana tenía poca ventaja del GM indio Arjun Erigaisi en la clasificación del Circuito. Caruana logró mantener esta ventaja y aseguró la victoria en el Circuito FIDE 2024.

- Publicidad -

Para Caruana, este será su 6º. Torneo de Candidatos. Su 1ª. participación fue en Moscú en 2016, donde terminó empatado en el 2º. y 3er. lugar, detrás de Sergey Karjakin. En 2018, en el Torneo de Candidatos de Berlín, Caruana tuvo un mejor desempeño y ganó el evento convirtiéndose en el retador oficial del campeón Magnus Carlsen en Londres, 2018, Caruana logró un empate 6-6 en partidas clásicas porque el match a 12 partidas terminó en tablas. Sin embargo, Carlsen ganó convincentemente el “tie-break” (desempate) rápido con un marcador de 3-0. Caruana también participó en los siguientes tres Torneos de Candidatos. En 2020-21, terminó empatado en el 3er. y 40. lugar, mientras que en 2022, quedó en 5º. lugar, lo que marca su peor actuación en una edición del Torneo de Candidatos. La mayor suerte le deseo al GM Caruana.

¿QUIÉN FUE EL ARGENTINO ROBERTO GRAU?

En ajedrez han existido notables ajedrecistas que no llegaron a ser campeones mundiales ni estar en el nivel élite pero que dejaron escuela, enseñanzas, partidas notables y hechos ajedrecísticos notables durante su vida como ajedrecistas y ciudadanos. A este especial grupo pertenece el maestro argentino, porteño de pura cepa, Roberto Gabriel Grau quien nació en Buenos Aires (18/03/1900) y murió ahí mismo (12/04/1944). 

Roberto Grau es definido como el “Padre del Ajedrez en Argentina”, fue 6 veces campeón de su país, estuvo en París, mayo 1924, y participó como cofundador de la FIDE, su profesión fuera del ajedrez fue “Periodista”, es el fundador y autor de la famosa columna de ajedrez “Frente al Tablero”, la cual luego la condujo por muchos años el GM argentino Julio Bolbochán, Grau fue uno de los “seconds” del GM Alexander Alekhine durante el match por el título mundial de ajedrez entre Alekhine y Capablanca evento jugado en Buenos Aires en 1927. 

Fue autor de varios libros clásicos de ajedrez los 3 más famosos y reconocidos a nivel mundial y traducidos a varios idiomas son: a) “Tratado General de Ajedrez, 4 tomos”, b) “Cartilla del Ajedrez” (libro básico para principiantes en el juego ciencia) y c) “Partidas Magistrales de Roberto Grau” autor: Luis Palau, Editorial SOPENA, 1958, del cual tengo 1 ejemplar).   

Representó Roberto Grau a Argentina en 5 Juegos Olímpicos de ajedrez con los resultados siguientes: Londres (1927) logró +2 =7 – 3; La Haya (1928) con +6 =7 -3; Varsovia (1935) con +6 =4 -9; Estocolmo (1937, su mejor actuación) +8 =5 -2; y Buenos Aires (1939) con +1 =4 -5, eventos en los cuales enfrentó exitosamente a notables ajedrecistas europeos como Tarrasch, Euwe, Maroczi, Reti, Fine, Keres, Alekhine, Vidmar entre otros.

 Es de destacar que para la olimpíada de 1939 en Buenos Aires Roberto Grau fue su promotor, director e hizo mucho “lobby” para lograr los recursos de este evento, el cual resultó histórico por lo siguiente: en 1939 estalló en Europa la 2a) Guerra Mundial y muchos de los GMs que viajaron a Argentina a esta olimpíada no pudieron regresar a Europa de inmediato y otros como Miguel Najdorf, Eric Elsikases, Hernán Pilnik se quedaron definitivamente a vivir en Buenos Aires, lo cual transformó a Argentina en 2 veces subcampeona mundial olímpica en Dubrovnik (9ª olimpíada, 1950) y Helsinki (10ª olimpíada, 1952) sólo detrás de Yugoeslavia y de la URSS. Lamentablemente Roberto Grau no vio estos triunfos del ajedrez argentino, al cual tanto contribuyó, ya que en abril de 1944 y con 44 años de edad falleció de un ACV (QEPD).   

¿Comentarios o preguntas a esta columna? Escriban a: [email protected]

Roy D. Meléndez

Experto Nacional y coach de ajedrez

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

Aumenta la brecha: Dólar paralelo sobrepasa los 80 bolívares #19Feb

El dólar paralelo en Venezuela ha experimentado un nuevo incremento, alcanzando los 80 bolívares este miércoles 19 de febrero. Este aumento sostenido en la...
- Publicidad -

Debes leer

María Corina Machado y Edmundo González piden acciones internacionales por asedio a la Embajada de Argentina #20Feb

La líder opositora, María Corina Machado junto a Edmundo González Urrutia, condenó este miércoles el asedio a la Embajada de Argentina.
- Publicidad -
- Publicidad -