Entrevista Dominical | Orlando Zamora: Una gran parte de la economía en el país se mantiene deprimida #5Ene

-

- Publicidad -

Los gestos, declaraciones y movimientos de policías y militares que se vieron en diciembre indican que enero será un mes de intensa actividad política en medio de una economía enferma, que no llega a las capas sociales mayoritarias del país.

 Esa es la apreciación que tiene el doctor Orlando Zamora, experto en administración, docente universitario, exjefe de la División de Riesgo Cambiario del Banco Central de Venezuela y analista político, quien al ser entrevistado por El Impulso hizo un recuento, muy breve, sobre el acontecer económico del año que acaba de terminar y las perspectivas que existen para 2025.

- Publicidad -

Comportamiento

¿Cómo vió usted el comportamiento de la economía venezolana en el año 2024? 

En líneas generales fue una economía con muchos altibajos en el funcionamiento de los sectores  claves. Fuera de la actividad comercial, manufacturera e industrial, empresas que hicieron mucho esfuerzo por hacer crecer la actividad económica,  no aparecieron en el escenario. Sin embargo, dentro del cuadro dramático que enfrentó  la economía venezolana, se produce un inevitable crecimiento por  venir de números altamente negativos. Ahora, la economía no logra todavía llegar a las capas sociales mayoritarias por la vía de los aumentos salariales; es decir los venezolanos, sobre todo los asalariados, están pagando un enorme sacrificio. No a todos los comerciantes y empresarios, en términos generales, les ha ido muy bien. Sólo determinados sectores han logrado satisfactorios resultados, como los que tienen que ver con alimentos, producción de fármacos, importación de productos básicos para la marcha del parque automotor y los importadores de motocicletas. Al respecto, los motociclistas se han convertido en el sector informal que más crece: una parte de ellos distribuyen comida de los restaurantes y otros, repuestos y remedios, al igual que otra parte se ha  dedicado al transporte público y al de carga que muchas veces supera al tamaño de la moto. La economía informal, entendida esta como la libertad que muchos emprendedores acometen, ha crecido enormemente. La economía ha tenido un crecimiento que va a ser registrado, pero no es una economía sana que llega a todos los venezolanos, sino a determinados sectores. Una gran parte de la economía se mantiene deprimida. Los industriales de Carabobo, Lara, Caracas, oriente y otras zonas no han podido sobreponerse como lo habían deseado de reactivar la producción nacional.

¿Cuál fue el sector que menos crecimiento tuvo el año que acaba de pasar?

El sector construcción, el cual está respondiendo con el levantamiento  de centro comerciales y no generalizado, sino a determinadas cadenas, que ya sabemos cuáles son, las que tienen mucha actividad. Hay algunas remodelaciones pequeñas que han creado, naturalmente, algunos empleos. Pero, en lo que tiene que ver con la ejecución de obras, como en el pasado, especialmente con la actividad inmobiliaria, venta de propiedad horizontal, hay actividad, pero a nivel muy limitado. Por lo tanto, la construcción no se ha desarrollado, sobre todo porque tradicionalmente el que interviene en ella ha sido el Estado, a través de programas de obras de infraestructura importantes, entre las cuales se encuentran viviendas y líneas de comunicación. Eso no se ha dado. Hasta ahora el Estado se ha limitado a acariciar el ornato, muy por encima, ampliar algunas  vías y hacer unas pocas reparaciones. Pero, no existen obras de envergadura por parte del Estado, que arrastre al sector construcción, al que conocemos como un sector integrador, que no sólo se limita a la construcción en sí, sino a la siderurgia, a la plomería  y otras actividades. Es por eso que vemos que el crecimiento ha sido experimentado  por aquellos sectores relacionados con elementos básicos como alimentos, medicamentos,  comunicaciones y otros que se necesitan a diario.

¿Ha crecido el sector de las comunicaciones?

Aquí hemos visto cómo han surgido empresas pequeñas y medianas, que están resolviendo la falla que tiene el sector público, ya que las empresas de este sector no son capaces de realizar y expandir el servicio en diversos sectores del país. Esas pequeñas y medianas empresas están suministrando la comunicación que se requiere y muy especialmente internet. Entre las nuevas hay una de capital árabe-venezolano, pero hay otras que ya venían funcionando y ahora han tenido un gran auge. No son empresas de gran envergadura como las de aquel mercado que se disputaban en el pasado tanto los españoles  como  los estadounidenses. Pero, las que están funcionando, realmente, se proyectan con gran éxito.

Oficialmente se ha venido publicitando mucho el turismo. ¿Realmente, existe un avance turístico?

Hay un crecimiento de la actividad turística en determinados sitios.  Por ejemplo en Margarita hay tres playas muy atractivas, unos centros comerciales nuevos y, en general, se aprecia una actividad pequeña como en otras partes del país. En algunos sitios deprimidos se ve el funcionamiento de posadas, pero en verdad el turismo venezolano es de muy mala calidad. Los turistas que están llegando son de Rusia y de países árabes, pero no en cantidades importantes. Los temores por los problemas políticos y sobre todo por las detenciones de algunos ciudadanos extranjeros, hace que éstos no estén viniendo acá. En lo que respecta a los propios venezolanos se puede observar que las personas que más o menos han recuperado sus ingresos, o comerciantes que no tienen problemas porque el comercio logra zafarse de la inflación subiendo precios, pueden hacer un turismo local, que se trata de mantener en algunas zonas. Pero, decir que hay un crecimiento del turismo, no es verdad por los problemas que hay de transporte aéreo y el propio transporte por tierra, de infraestructura, de los servicios de agua y energía eléctrica, no lo hacen atractivo. Es un sector que sobrevive también.  

Gastos que no se vieron

Las elecciones presidenciales del 28 de julio y la incertidumbre de los resultados sobre los cuales no hay todavía respuesta, ¿en qué forma influyó en la economía?

En la economía pasaron ciertas cosas. El gobierno gastó como nunca, sin embargo gastó en cosas que la gente no vió. Gastó en la estructura policial, equipos, patrullas y otras cosas. Posiblemente aumentó los montos en bonos para mantener más o menos contentos a quienes perciben ingresos muy bajos, también se ocupó en el ornato de varias ciudades del país y en eventos artísticos como los motivados por unas navidades adelantadas y la celebración del nuevo año en predios oficiales con un despliegue de artistas internacionales y nacionales demuestran que se tiró dinero por las ventanas.

¿Hay cifras del gasto del gobierno en todas estas cosas?

No voy a hablar de cifras del gobierno, sencillamente, porque no son dadas a conocer. Pero, sí puedo decir que la cantidad de dinero que circulaba en la economía de enero era 70 mil 23 millones de bolívares. Te estoy hablando del dinero que maneja la economía, los billetes que circulan, los depósitos bancarios y el dinero que tuvo que emitir el Banco Central por los gastos del Estado. Esos 70 mil y otros tantos millones de bolívares subieron 137 por ciento y se colocaron al cierre del 2024 en 166 mil 235 millones de bolívares. ¿Por qué ese dinero que fue tan grande, creció de enero a diciembre enormemente y no disparó la inflación? ¿Por qué no presionó más el tipo de cambio? Por lo que estamos hablando. ¿Quién pagó todo? Lo pagó el sector bancario, que tuvo que cerrar más sucursales, que quedó condenado a no hacer actividad bancaria de crédito, ni de tarjetas de crédito y consumo, etcétera, y el consumo se ha mantenido deprimido, en forma alarmante y lo podemos ver en la Navidad. La gente salió cuatro o cinco días  antes del 24. El resto de diciembre, noviembre y octubre, que se decía era de la navidad adelantada, no había gente consumiendo en la calle. Ese consumo que vimos en estos últimos días no refleja una capacidad de compra- Y eso es un determinante que condena el no crecimiento de la economía. Lo que se vio en el año 2024 es que el gobierno gastó mucho en cosas que no se vieron, hizo unos gastos no productivos y fueron más inspirados por el fenómeno electoral. Y cosa curiosa, hasta antes de las elecciones era más halagüeña la economía, se esperaba un crecimiento mayor y se esperaba un tipo de cambio más estable. Cuando llegan las elecciones, cambia el cuadro económico y sobre todo las expectativas de los inversionistas. Mucho inversionista se contuvo, va a esperar lo que ocurra en los próximos días o semanas, para tratar de tomar decisiones. Hay una parte muy grande de la economía que está en ascuas, esperando a ver qué va a acontecer.

¿La industria petrolera pudo recuperarse, como han dicho desde el gobierno,  el año recién terminado? 

Aunque algunos funcionarios del gobierno dicen que se llegó a producir un millón de barriles diarios, pero las cifras de la Organización de Países Exportadores de Petróleo promedian, al final del año, en 930 mil barriles, gracias a las empresas española  Repsol y la estadounidense Chevron,  que han mantenido la extracción mediante las  licencias concedidas por  el gobierno de los Estados Unidos; sin embargo, internamente, todavía existen serios problemas en el sector, como ocurrió en noviembre con el accidente del complejo gasífero de Pdvsa en Muscar, estado Monagas y, por otra parte, las refinerías en Falcón, que son las más importantes porque tienen el mayor nivel de refinación,  siempre  están afectadas por accidentes. El sector petrolero, que hace 25 años había alcanzado los 3 millones y medio de barriles diarios y continuaba ascendiendo,  está muy deprimido y ha podido responder dificultosamente con ayuda de los iraníes, sobre todo mediante el suministro de gasolina, porque las expectativas que se tenían con los chinos desaparecieron, porque se han alejado de la industria al  no resultarles atractivo el negocio  a sus intereses. Y el llamado del gobierno a los empresarios no ha tenido respuestas porque no existe confianza  en que se respeten los posibles acuerdos o convenios que se lleguen a firmar.

¿Qué ha pasado con las industrias básicas de Guayana?

Están un poco mejor que cuando estuvieron cerradas durante la época de la pandemia; pero, ellas no están produciendo en términos deseables. En la producción de aluminio no se conocen cifras que signifiquen un aumento y en lo que respecta a la industria siderúrgica se ha mantenido los niveles de producción que ha demandado el pequeño mercado de la construcción; pero la demanda gigantesca de cabilla que había en el pasado no existe ahora. No hay cifras oficiales, pero lo importante es que no ha habido importación. 

Lavado de dólares

Pero, hablando de importación,  en lo que respecta a los vehículos se observa que están entrando al país muchos carros de buenas marcas

Claro. Hay una venta de vehículos nuevos, pero estos son muy costosos y sólo pueden ser adquiridos por personas que tienen disponibilidad para hacerlo.

¿Cree usted que hay lavado de dólares en el país?

Es posible que sí. Se habla de que hay 7.821 millones de dólares en efectivo en la economía venezolana.

¿No es demasiado para la situación crítica que se vive?

Evidentemente, ha aumentado la circulación del signo monetario de los Estados Unidos. Tiempo atrás eran de tres mil y cuatro mil millones la circulación registrada y, en el año 2024, ya se acercó  a los 8 mil millones. Lo más significativo es que el 75 por ciento de esa cantidad está fuera de los bancos; es decir, que no es una masa de dinero manejada por  las entidades bancarias. Nadie tiene el control sobre ese enorme monto de dólares estadounidenses.

¿Cómo se explica que tanto dinero no tenga control?

Proviene de capitales que no tienen registros; es decir, que no tienen control de seguimiento y es lo que explica el relativo auge de algunos sectores, especialmente de consumo masivo, espectáculos, expansión de centros de diversión, estadios, cosas de esas que no son deseable en una economía tan deprimida como la nuestra.

Hablando de dólares, ya al final del año pasado superó los 50 bolívares por dólar los que suministraba el Banco Central de Venezuela. El dólar se mantuvo sobre los 36 bolívares con un costo enorme de recursos. Al cerrar el año, ya el BCV había suministrado 5.243 millones de dólares. Superó en un mil millones los 4.239 millones del año 2023. Ha habido otros años, como el 2.022, que hubo una cantidad enorme; pero, el 2.024 se considera que fue una colocación supermillonaria del Banco Central. El BCV desarrolló durante año y medio lo que se denomina una política de anclaje cambiario; es decir, se pretendió mantener un tipo de cambio relativamente fijo, porque fue la mayor apuesta que hizo el gobierno para controlar la inflación y controlar los precios. Lo que hizo fue anotarse a un anclaje cambiario,  a un precio muy alto para tratar de mantenerlo controlado, pero la ausencia de reservas internacionales impidió tener la capacidad para estar suministrando 180 millones de dólares cada lunes. Al final rompió el esquema de anclaje cambiario y comenzó lo que se llama un desplazamiento lento del tipo de cambio. Se fue soltando y lo que ocurrió es que en los dos últimos meses del año saltó de los 36 bolívares a los 52 bolívares; lo que no fue otra cosa que una subida de 16 bolívares, que en la práctica representa 44 por ciento de depreciación del bolívar. Ya en el último trimestre del año no le quedó otro recurso al gobierno  sino tener que ceder a la realidad y, por supuesto,  desplazar el tipo de cambio.

El dólar paralelo

¿En qué forma el dólar paralelo influye o afecta la economía?

Influye bastante, porque todo aquel que pueda adquirirlo,  se apoya en el dólar paralelo para efectuar sus operaciones. Por ejemplo, repuestos difíciles de conseguir y que son muy caros, son vendidos a precio del dólar paralelo. Los comerciantes que tienen varios locales destinados a la economía informal en Petare, El Cementerio y otros sitios de mucha demanda, tratan de buscar un dólar promedio y para ello examinan a diario la tasa alta del paralelo y la de precio oficial, y entonces, establecen un valor intermedio. La incidencia del dólar paralelo es muy grave porque mientras el gobierno lo pueda controlar, no es una amenaza. Eso pasó hasta octubre del 2024 porque cada vez que el Banco Central intervenía,  el dólar paralelo tendía a retroceder  porque había cómo lograr obtener los dólares.

Pero, según se sabe, siempre es difícil obtener ese dólar.

Precisamente, ese es el grave problema. El Banco Central lo fija a una tasa, pero no todo el mundo tiene acceso a ese dólar. Los principales clientes de la banca pública sí pueden tener a mano esos dólares al precio oficial; pero, grandes comerciantes que no tienen la confianza de la banca pública, o porque los compran eventualmente, o por cualquier otra razón, tienen inevitablemente que acudir al mercado paralelo. El dólar oficial cerró en 52, 02 y apenas subió 0,9, casi nada. Esto quiere decir que el BCV hizo una intervención muy fuerte y es lo que siempre hace. Por experiencia de toda la vida, el BCV busca el último día del año para tratar de hacer retroceder al dólar y dar la sensación de cierto optimismo para el año entrante. Y lo hace porque considera que todavía puede seguir manteniéndolo sobre ese nivel. Cerró en 52 y yo pensé que iba a cerrar en  53, porque aparentemente el Banco Central quiere continuar con esa política de evitar el tipo de cambio con cierto ritmo.

¿Cuáles son los costos de esa política cambiaria?

Tenemos un dólar en 52 bolívares, pero si examinamos lo que ha ocurrido en el año vemos que el sector bancario está cercado. La actividad de los bancos tiene una enorme camisa de fuerza que es el encaje bancario del 73 por ciento; pero, también se ha producido un masivo cierre de sucursales bancarias, que son parte del costo negativo de mantener esta política cambiaria. Y volvemos a insistir en que el mercado no es libre porque el precio del dólar no lo fijan los bancos. El precio está influido por la política del Banco Central, que obliga a las entidades bancarias a vender el dólar al precio que establece esa entidad oficial. Esto quiere decir que el BCV exige a los bancos cada semana a mantener el precio, independientemente de lo que esté ocurriendo en la calle. Entonces, los bancos son conservadores, no pueden acumular dólares y, en consecuencia, como he dicho el mercado no es libre porque el BCV pone condiciones: vende el dólar al precio que yo te indique cada semana.

Pero, ¿ese mercado paralelo es caprichoso?

Es un mercado flojo, pero es el mercado que registra el valor de la moneda estadounidense. Es un mercado muy heterogéneo y, desde luego, no hay manera de ubicarlo en algún sitio. Está en las redes, pero es la conducta de la gente y la gente sabe a qué precio tiene que pagar el dólar. Si la gente está dispuesta a pagar más, ese mercado tiende a subir. Pero, ese mercado cae cuando el Banco Central interviene en forma fuerte, siempre y cuando ese dólar llegue a la mayoría de quienes lo están necesitando.

¿Qué podría ocurrir en un futuro inmediato con ese mercado paralelo?

Pienso que ese mercado paralelo se va a hacer cada vez más fuerte. Aunque el 31 de diciembre retrocedió, eso no va a medir lo que pueda ocurrir en los próximos días. Porque ese mercado que es el que le garantiza a la gente obtener los dólares, aunque sea a un precio más alto, es el que está en función de la oferta y la demanda. Y como ya se sabe, hay una enorme cantidad de recursos fuera de los bancos, ese mercado tiene vida y seguirá teniendo vida. Hasta ahora viene determinando el precio, a regañadientes del Banco Central. Este trata de retener el precio, pero a la larga siempre funciona tranquilamente ese mercado paralelo.

¿Ese encaje del 73 por ciento que tienen los bancos ha frenado el desarrollo económico del país?

Total, total, porque los bancos son innovadores. Porque los bancos son los que dan oportunidades, los que facilitan la compra de bienes, de apartamentos, de vehículos. Ahorita la gente está comprando vehículos de contado. ¿Y quiénes pueden hacerlo? Los que tienen grandes capitales. Todas aquellas personas que podían ir a un restaurante porque disponían de una tarjeta de crédito y el banco respondía por ellos, no lo pueden hacer porque todo se vino abajo. Ahorita no hay tarjetas de crédito y las que existen son muy bajas, y por supuesto a unos pocos. En definitiva, la actividad bancaria es importante porque es la que relanza la economía. Si hay ahorros, se propicia el ahorro, porque hay tasas e interés en ahorrar, la situación es diferente. En la economía venezolana todo está deformado, no hay tasas de interés significativas, es una pérdida tener ahorros. La economía está enferma. Debía tener un sistema bancario robusto, que incluso atraiga bancos extranjeros. En Venezuela no hay bancos extranjeros que puedan potenciar la economía, invirtiendo grandes proyectos. Incluso, las grandes autopistas podrían ser financiadas por bancos extranjeros, pero eso no es posible por el cuadro político que tenemos. Aquí los bancos se han dedicado a ser un sistema de pago, los sistemas de computación para que se paguen las tarjetas. En Venezuela prácticamente no existe el efectivo. Es una cosa escasísima el efectivo en bolívares a diferencia del efectivo en dólares. Pero, ha sido a un costo altísimo. El Banco Provincial cerró su su principal agencia histórica, que estaba en la avenida Urdaneta, de Caracas, que había fundado en 1.952 con pisos de mármol heroico. Toda esa grandilocuencia de ese banco quedó cerrada. Eso da una idea del cierre de bancos en centros comerciales importantes. El sector bancario se ha hecho prácticamente inexistente y eso es gravísimo, lo que indica que la economía es de un Estado, que tampoco tiene presupuesto. No es aquel instrumento que movía él país a través de obras de envergadura y prestación eficiente de servicios.

Las incógnitas del 2025

Durante la entrevista, usted decía que gran parte de la economía está en ascuas, esperando lo que va a acontecer. ¿Quiere decir que las perspectivas para este 2025 son una incógnita?

Total. Porque están atadas a lo político. Si el gobierno actual se mantiene va a hacer las mismas cosas que hizo antes, tratar de hacer algunos cambios de inversión, tratar de estimular el ingreso de capitales, pero no tiene recursos para hacer algo. La gran debilidad es precisamente esa, la falta de recursos, no tener reservas internacionales, la actividad petrolera no es lo que debiera ser y, prácticamente,  el rol del Estado es nulo. Y quienes han logrado levantar algunos sectores son los privados. En términos de hacer crecer una economía en forma significativa, porque de eso se trata y no que existan unas cifras mayores, sino que se produzca un relanzamiento de las actividades, que aumente empleos estables y que estos se traduzcan en consumo. El escenario positivo que vería la gente es un cambio, porque un cambio son nuevas políticas, distintas a las ensayadas en el pasado y tienen que ver con la confianza que inspire inversiones extranjeras y que éstas tengan seguridad de sus activos. 

¿No son posibles nuevas inversiones si el gobierno está ofreciendo la venta de empresas que no ha podido poner a funcionar?

El gobierno está ofreciendo 500 empresas. Pero, ¿a quién se las va a vender si no hay confianza? No es posible.

¿Qué podría pasar si el gobierno llega a vender Monómeros en Colombia?

Yo creo que a Monómeros lo querían vender muy barato, porque están urgidos de dólares; pero, el presidente Gustavo Petro entiende la importancia que tiene esa empresa para los productores colombianos. Es la segunda mayor empresa que produce fertilizantes para un país que tiene una enorme presencia agrícola y, por supuesto, es una empresa estratégica, motivo por el cual el gobierno colombiano boicotear la venta barata que se estaba negociando para que el organismo de supervisión de actividades industriales resolviera los problemas de darle transparencia y objetividad a la operación. Evidentemente, el gran objetivo de Colombia es comprar esa empresa, tomando en consideración que es altamente productiva y con una alta demanda y una alta necesidad para la economía colombiana.

Ya desde el 2 de enero, Caracas, principalmente, está tomada policial y militarmente por 20 mil efectivos tomando en cuenta la propia información del gobierno. ¿Será completamente inactivo el primer mes del nuevo año?

Yo creo que va a hacer un mes de actividad política. En diciembre por gestos, movilizaciones de efectivos y declaraciones, se vio que hay una intensa y gigantesca actividad política. Esas movilizaciones de policías y militares, así como de aviones que sobrevuelan la capital,  al parecer tiene el propósito de dar una sensación de confianza. Y por la otra se mantiene el deseo de la gente que pide se cumpla la voluntad del 28 de julio. Enero va a ser un mes eminentemente de acción política. Esperamos que sea pacìfico y razonablemente civilizado. Como hay incertidumbre el ambiente es tenso en este instante.

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

- Publicidad -

Debes leer

Diosdado Cabello asegura que la oposición «anda nerviosa» por despliegue de seguridad en Caracas de cara al 10Ene

El ministro de Interior, Justicia y Paz, Diosdado Cabello, encabezó la noche del sábado un operativo de seguridad en las inmediaciones del Palacio Legislativo y de Miraflores en Caracas, en el marco de los preparativos para lo que asegura que será la toma de posesión de Nicolás Maduro el próximo 10 de enero.
- Publicidad -
- Publicidad -