Solo el 17 % de los jóvenes entre 18 y  24 años acceden a la educación superior, según Observatorio de Universidades (OBU) #18Sep

-

- Publicidad -

El inicio del periodo educativo 2024-2025 a nivel universitario en Venezuela se caracteriza por condiciones estructurales de precariedad en las instituciones de educación superior, lo que afecta a profesores, estudiantes y personal administrativo, afirmó Carlos Meléndez, sociólogo y director del Observatorio de Universidades (OBU).

En torno a los  salarios, destacó que ya los gremios en Venezuela contabilizan más de 900 días sin aumento salarial. “Seguimos siendo el país con los profesores peores pagados de toda América”.  En ese sentido, señaló que precisamente la falta de aumentos salariales ha llevado a un aumento del ausentismo docente.

- Publicidad -

Por otra parte, la mayoría de los estudiantes enfrenta ausencia de servicios esenciales como comedores, transporte y ayudas económicas.

“Ocho de cada 10 estudiantes no cuentan con providencias estudiantiles; 96% de nuestros jóvenes estudiantes no acuden a comedores; 86% tampoco tienen transporte universitario; y 9 de cada 10 no cuentan ni con bonos del sector público ni con becas”, expresó.

Además, añadió que muchos estudiantes no tienen acceso a laboratorios y bibliotecas adecuadas, lo que impacta negativamente en la calidad educativa y el derecho a una educación de calidad.

Afirmó que la situación se ha agravado por la transformación del sistema hacia universidades que estarían controladas por el gobierno, restringiendo el acceso a la mayoría de la población.

¿Cómo funcionan las universidades en Venezuela?

Explica que en  Venezuela, a pesar de salarios extremadamente bajos para los profesores y la falta de infraestructuras básicas en las universidades, estas instituciones aún sobreviven debido a dos factores principales: la adaptación de las universidades privadas, que generan desigualdad en el acceso a la educación de calidad; y el compromiso de los docentes con la educación.

Sin embargo, “la matrícula universitaria ha disminuido drásticamente, con solo el 17 % de los jóvenes de 18 a 24 años accediendo a la educación superior”.

Esto, según Meléndez, crea una situación alarmante, ya que “cada vez menos jóvenes pueden acceder a las universidades en un contexto donde la educación superior se vuelve cada vez más exclusiva”.

¿Qué acciones a corto plazo se deben emplear para mejorar?

Carlos Meléndez platea varias acciones a corto plazo que pueden, según él, mejorar el sistema de educación superior en el país; entre ellas: Transformación curricular, incorporación de profesores jubilados (en universidades públicas, programas de extensión y diplomados), internacionalización (universidades privadas y públicas), multimodalidad (educación virtual) y la responsabilidad del movimiento estudiantil.

“Estas acciones buscan adaptarse a las exigencias del mercado y mejorar la calidad educativa en el contexto actual”, opinó el director de la OBU.

La universidad venezolana, con más de 300 años de historia, es crucial para el desarrollo del país, aseguró el experto, quien opinó que quienes asuman la gestión universitaria deben enfocarse en recuperar la dignidad de los trabajadores y mejorar la calidad educativa.

Esto implica aumentar los salarios del personal y realizar elecciones dentro de las universidades para fomentar la democratización. Es esencial trabajar con las universidades existentes y evitar el paralelismo, comprendiendo que el sistema universitario será efectivo si se aborda de manera integral, insistió Carlos Meléndez en Radio Fe y Alegría. 

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

Sviaa: Aumenta la disponibilidad de alimentos en Venezuela, pero no la capacidad adquisitiva de los ciudadanos #19Nov

La Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos y Afines (Sviaa) celebró el Día de la Alimentación, con una reflexión sobre la situación actual del sector alimentario en el país. Según Carlo Indriago, secretario general de la organización, aunque en los últimos 10 años ha aumentado la disponibilidad de alimentos en Venezuela, la capacidad adquisitiva de los venezolanos no ha seguido el mismo ritmo de crecimiento.
- Publicidad -

Debes leer

- Publicidad -
- Publicidad -