José Lozada: Venezuela volvió a las tasas de deforestación de los años 90 #19Jun

-

- Publicidad -

Trabajo de www.radiofeyalegrianoticias.com

Venezuela padece graves problemas ambientales. Además de la minería y los derrames petroleros, la deforestación de bosques sigue impactando en ecosistemas y el clima, según denuncias de expertos, activistas y organizaciones ambientales.

- Publicidad -

El ingeniero forestal de la Universidad de los Andes, José Lozada, señaló que, de acuerdo con el proyecto Map Biomas, en 2022 Venezuela tuvo una tasa de deforestación de 200 mil hectáreas al año, en contraste con 2010 cuando se tenía una tasa de deforestación de 120 mil hectáreas por año.

“Volvimos otra vez a la tasa de deforestación que teníamos en los años 90. Está ocurriendo otra vez una destrucción de los ecosistemas forestales del país que es sumamente intensa”, declaró en el programa Punto y Seguimos de Radio Fe y Alegría Noticias.

De acuerdo con el ingeniero, la ganadería y la agricultura anárquica son las principales causas de la deforestación en el país. La minería puede deforestar alrededor de 60 mil hectáreas en total, en contraste con las prácticas agropecuarias que deforestan hasta 150 mil hectáreas por año.

La deforestación y la pérdida de bosques generan calentamiento global, la muerte de animales, suelos y ecosistemas, escasez de agua en época de sequía y deslaves en época de lluvia. “Durante estos deslaves puede haber daños a las infraestructuras, destruyen puentes, casas y puede haber pérdidas de vidas humanas. Todo eso como consecuencia de la deforestación”, indicó.

¿Cómo revertir la deforestación?

Según Lozada, se puede frenar y revertir la deforestación con un consenso nacional que genere incentivos para las plantaciones forestales, programas de educación ambiental y acudiendo a proyectos internacionales de financiamiento para la mitigación del CO2 y el cuidado del ambiente.

Por último, consideró importante que la ganadería y la agricultura sea cada vez más productiva para que se deforeste menos.

“Tiene que haber estímulos para la actividad agropecuaria, para que haya más productividad por hectárea y no que se requieran más hectáreas para producir. Que en lugar de que haya una vaca por hectárea, que haya dos o tres. Que en lugar de que una vaca produzca un litro de leche al día, hay que tener tecnología para que produzca 5 u 8 litros al día”, agregó.

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

FOTOS | 25 nuevos periodistas se suman al CNP en Lara #26Jun

En el marco del Día Nacional del Periodista, que se celebrará este 27 de junio, el Colegio Nacional de Periodistas (CNP) seccional Lara recibió a 25 nuevos agremiados que podrán ejercer la profesión de manera legal en el estado.
- Publicidad -

Debes leer

- Publicidad -
- Publicidad -