El proceso evolutivo de la pintura en Lara en la primera mitad del siglo XX es lento y precario sumido en la corriente tradicional en el país del academicismo con expresiones del paisaje, retrato y bodegones.
Luego de la fundación de la Escuela de Artes Plásticas en 1936, por el lapso de los siguientes treinta años, la pintura larense se mantiene estancada con respecto a lo que ha ocurrido en el mundo. Europa ha evolucionado artísticamente conociendo la modernidad y los ismos.
En esos treinta años no hay nada nuevo bajo el Sol en relación a la enseñanza en la EAP ceñida a los cánones tradicionales superados en Europa a partir de la primera mitad del siglo XIX con el impresionismo cuyo epicentro es Francia.
Lo nuevo lo aporta su director Rafael Monasterios quien venía de estudiar en España donde se empapa de la corriente del impresionismo. El conocimiento de lo innovativo llega tardíamente a la provincia barquisimetana.
Lo que impera es un arte profundamente realista que refleja la naturaleza, sociedad y al hombre en toda su intensidad. En consecuencia imperan los tópicos del paisaje, retratos, bodegones, religión y patrióticos.
En las postrimerías de la década de 1950 ingresan a la EAP dos jóvenes poseídos por los sueños de artistas plásticos: Esteban Castillo y Servideo López, ambos procedentes de hogares moldeados por el comercio y la agricultura.
El padre de Castillo es un pequeño artesano dedicado al comercio en un local en el Mercado El Manteco. Mientras que el progenitor de López se dedica a la agricultura en Chabasquén, estado portuguesa donde es corresponsal del diario El Impulso. Es gente con una fuente de ingresos económicos fijos que los hace partícipes de estabilidad y cierta prosperidad social.
Ambos se capacitan en la enseñanza aprendizaje tradicional impartida en la EAP. Por lo que sus primeras creaciones se enmarcan en los moldes del academicismo entre cuyas expresiones tenemos el paisaje confesional. Es el cumplimiento de la norma que rige las diversas actividades del hombre que hace a los artistas plásticos de esos tiempos en Barquisimeto. El pintor enchapado a la antigua, pues no había otra opción.
Así pues, en el lapso de 1964—1967, estos jóvenes artistas rompen con esta situación al realizar avanzadas propuestas estéticas. Se trata de Esteban Castillo y Servideo López formados en los cánones tradicionales del academicismo que regía en la EAP.
Ambos asumen la cibernética desde la perspectiva de la pintura en aquella ciudad provinciana que recién se abría a los cambios registrados en la esfera del arte. Y, lo hacen con su propuesta plástica de las máquinas que desarrollan cada uno por su lado para coincidir en una exposición colectiva que constituyó un acontecimiento artístico en la ciudad. Es lo que lleva a exclamar por El Impulso a Herman Garmendia: ¡Cómo pinta, Servideo!.
Dos personalidades y caracteres disímiles. Castillo moderado y apacible ajeno a la política. Mientras que López se manifiesta rebelde, inquieto e interesado en lo político que en la década de 1980 desembocará en su elección como concejal de Iribarren por la Organización Fuerza en Movimiento liderada por Orlando Fernández Medina.
Llama la atención que estos se hayan planteado tempranamente el tema del maquinismo, esencia de la cibernética precisamente la raíz de la actual revolución digital con el polémico elemento de la inteligencia artificial.
En su planteamiento está presente el del humanismo en el arte en la relación con el hombre y la sociedad por el riesgo permanente de que destruya la humanidad.
Esteban Castillo abandona la etapa de la figuración luego de un viaje en 1964 a Nueva York donde entra en contacto con una sociedad industrial como la norteamericana. En esa época estaban en marcha los viajes espaciales por parte de los norteamericanos y rusos que influyó en el arte mundial. La influencia de los mismos no se hizo esperar en su producción cuando regresó al país.
En Las máquinas, pese a la existencia de un equilibrio en el conjunto, se percibe un estado de caos y agitación por la proliferación de colores fuertes y figuras de las que se percibe apenas un esbozo. El maquinismo está asociado al desplazamiento del hombre siendo tal vez lo que intentaba expresar el barquisimetano.
Según nuestro punto de vista, es una pintura próxima al expresionismo por la carga de subjetividad interior del autor. Aquí hay signos de cierto caos que rompe con la calma. En algunas de estas obras se vislumbra la inclinación por el arte abstracto cuando asoman los triángulos lo cual vendrá luego en Europa.
Pero Servideo López contrasta por su temprana incursión en la plástica figurativa con propensión al expresionismo. Allí ya es evidente una demarcación con el tradicional academicismo. Lo motiva otra búsqueda a tono con las manifestaciones del arte universal que suponemos logra mediante conocimiento de lo que pasa en otras latitudes artísticas.
Esa ruptura se hará manifiesta de forma contundente a mediados de la década de 1960 con las obras de las Máquinas. López define su obra como Máquinas de humanos. Se trata de unas obras agresivas en formato grande de más de unos dos metros de largo en madera Esos hechos los hacen los renovadores de la pintura larense. El hecho de exponer conjuntamente sobre el tema a mediados de la década de 1960 confirma la intención de realizar cambios en la plástica local a tono con lo universal. Su título “Los habitantes antelas máquinas”. Un acontecimiento pictórico que impactó a Barquisimeto cuando se registraba la transición de la ciudad de tradicional a moderna o de masas.