#FOTOS Cabudare, el sitio más importante de la comarca de Barquisimeto #27Ene

-

- Publicidad -

Cabudare arriba a 206 años de formalización como pueblo, y su historia está anclada al progreso por ser un cruce de caminos 

- Publicidad -

Cabudare -sin duda alguna-, es el centro poblado más importante del estado Lara, después de Barquisimeto, la capital.

Su historia, se ha contado desde muchas perspectivas, algunas sin basamento documental, sin una rigurosa investigación y otras apuntadas con los primeros documentos rastreados en repositorios; no obstante, los mencionados métodos y/o teorías son válidas cuando se trata de descubrir y preservar la historia de nuestros pueblos.

Cabudare era un pequeño pero agitado lugar de paso, obligatorio para comerciantes y viajeros. Un breve emplazamiento en medio del camino que comunicaba a Barquisimeto y otras importantes ciudades del país, con los llanos occidentales venezolanos.

Pero qué significa Cabudare

A juicio del encumbrado historiador Francisco Cañizales Verde, Cabudare “En lenguaje aborigen significa puerta de los llanos. Su espléndida topografía semeja una espaciosa antesala que une las últimas estribaciones de los Andes majestuosos con las llanuras ilimites de nuestra deslumbrante geografía”.

Además del aporte del Dr. Cañizales Verde se cuenta con los rigurosos estudios del Dr. Gustavo Rojas Lugo y del maestro Renato Agagliate, quiénes exponen que el topónimo es Kabudari escrito en lengua arawaka, cuyo significado es árbol grande, lo cual nos vincula a las antiguas especies vegetales de gran tamaño como la Ceiba y el Jabillo Blanco, incluso con la vida de los aborígenes Ajaguas, ancestrales pobladores en alguna de las comunidades de este otro lado del Turbio, otra significativa investigación aportada por el excronista profesor Taylor Rodríguez García, así contenido en la Ordenanza de Símbolos Municipales.

Inició en una hermosa Capilla

Cabudare no surgió a través de una fundación hispana, en un acto oficial, la cual se registraba en actas, que eran documentos formales.

En aquella remota época, un escribano dejaba testimonio escrito del poblamiento, con definición de los límites, identificándolos, en donde también se nombraba a un juez poblador quien coordinaba todas y cada una de las acciones a seguir para que el acto se inmortalizara.

Pero qué ocurrió: en 1793, don Juan José de Alvarado, rico propietario del Valle de Turbio y alférez real del cabildo de Barquisimeto (Realista), por sugerencia del obispo de Caracas Mariano Martí, solicitó permiso ante el despacho diocesano de Caracas, para construir un espacio adecuado “para el cultivo de la fe” y así fue otorgado.

Pero no se construirá este sitio para “el encuentro con el Señor”, sino cuatro años después, en 1797.

Fue entonces cuando los habitantes del sitio de Cabudare, comenzaron a congregarse los domingos y días de fiesta, en aquel oratorio bajo la advocación de Santa Bárbara, el primer templo de la comarca.

Sin embargo, el horrendo terremoto del 26 de marzo de 1812, hizo sucumbir la Capilla Santa Bárbara, reduciéndola a simples ruinas, y de seguida tanto los vecinos como la familia Alvarado de la Parra, levantaron un tinglado de techo de tamo y paredes de bahareque, sin tener la misma receptividad, lo que implicaba que la gente debía trasladarse hasta la iglesia de Santa Rosa, cuando los ríos Turbio y Claro no estaban crecidos.

Otro dato interesante en los avatares de la consolidación del sitio de Cabudare, es cuando el 31 de octubre de 1817, ante la solicitud de algunos vecinos, el arzobispo catalán Narciso Coll y Prat, ordena: “…se lleve a efecto la desmembración de la parroquia eclesiástica de Santa Rosa y se instituyese la del sitio de Cabudare y se fijase sitio para la construcción de la iglesia, una casa para el cura y otra de escuela para instrucción de niños…”

Para cumplir esta disposición, las autoridades religiosas nombraron al sacerdote Andrés Torrellas y, las autoridades civiles coloniales, al alférez real Juan José de Alvarado.

Se formaliza el pueblo

En la segunda quincena de noviembre de 1817, los vecinos del sitio de Cabudare recibieron la buena nueva sobre la posibilidad cierta de erigirse la creación de la Parroquia Eclesiástica y la construcción de su templo mayor.

Entonces desde aquel instante los vecinos de Cabudare intensificaron la organización que se formalizó el 27 de enero de 1818, que es la antesala inmediata a la creación de la Parroquia Religiosa.

Aquel día, los vecinos suscribieron un documento con el propósito de dejar por sentado que se congregaron en un solar de Cabudare, para definir en dónde se construiría la iglesia, la plaza mayor. 

Se habló también de la edificación de las sedes de los poderes públicos, y en torno a estas edificaciones, proseguir con el crecimiento de la futura ciudad, más allá de las consecuencias legales que ello generó.

La profesora Yolanda Aris, cronista oficial del municipio Palavecino, destaca que aquel acto del 27 de enero de 1818, constituyó la base jurídica inicial, el elemento fundamental, para que parte de la población, calculada en 3.132 almas dispersas en el sitio, conllevó al establecimiento de Cabudare como pueblo.

2011

El realista Morillo se opuso

En 1826, el mando del general español Pablo Morillo, se apersonó a esta tierra y ordenó cerrar las casas comerciales y prohibió además toda actividad de compraventa en Cabudare. 

Dicen que la instrucción del general español devino de intereses creados por comerciantes de Barquisimeto y Santa Rosa, cuyos ingresos mermaban y se erosionaban con acelerada rapidez tras la sobra del pujante comercio que florecía en Cabudare por ser un cruce importantísimo de caminos. 

Parroquia Civil y Cantón

Apuntes de la cronista Aris, describen que una vez formalizado ante las autoridades el proceso del 27 de enero de 1818, Cabudare logró alcanzar nuevas formas de administración político-territorial, tras convertirse en una parroquia civil en 1821, cuando se organizó constitucionalmente la República de la Gran Colombia; la cual consideró, que todas las parroquias religiosas se transformaran en parroquias civiles, refrendado en la primera Ley de División Territorial de la República en 1824.

Más tarde, el 1 de mayo de 1844, logrará Cabudare la potestad política y administrativa, con el Decreto de Creación del Cantón de Cabudare, (hoy municipio), “porque ya estaba formalmente establecido como pueblo, y era parroquia religiosa y civil”, apunta Aris en su artículo para CorreodeLara.com: El Día de Cabudare se celebra el 27 de enero desde hace 23 años.

Las cifras de 1834

En 1834, el general José Antonio Páez, en su condición de presidente de Venezuela, dio instrucciones para que se hiciera el primer censo no oficial en los cantones del país. 

El historiador Antonio Arellano Moreno compiló los diversos informes similares de las jurisdicciones de determinadas parroquias de nuestro país, obra publicada por la Academia Nacional de la Historia, bajo el título: Estadísticas en Tiempo de Páez, de las Provincias de Venezuela. 

El interesantísimo aporte fue levantado por el Juez de Paz de la Parroquia Civil Cabudare, don Felipe Ponte al despacho del señor alcalde segundo municipal del cabildo de Barquisimeto.

Están fechados en Cabudare, 16 de febrero de 1835 y contenidos en el libro de Escribanías, año 1834. Archivo General de la Nación. Tomo 87. 

Ponte ejecutó un trabajo encomiable en la Parroquia Cabudare, en donde no dejó escapar el aspecto demográfico quizá porque era de suma relevancia conocer en precisión cuantos “varones” aptos para las “montoneras” había disponible en cada Cantón, indicando que: “Desde la cuna hasta los dieciocho años = 1.416 y desde los dieciocho hasta los 40 años = 1.948.” 

Las hembras también fueron contabilizadas en el censo del funcionario cabudareño, asentando: “Desde la cuna hasta los dieciocho años = 1.731. Desde los dieciocho años hasta los cuarenta años = 1.017, para un total de Varones = 3.364 y Hembras = 2.748”. 

Ponte también clasifica en el informe la población por etnias y condición social. 

… “españoles hay dos, uno vive de mayordomo y el otro de limosna. … no hay tribus indígenas…, … Esclavos: Varones: 67, Hembras: 76, Manumisos Varones: 13, Hembras: 18.

Determina también a los responsables de la instrucción pública y a los representantes del gobierno, … “Hay una escuela pública con 80 alumnos dotada de 40 pesos, su preceptor Rito Valera…” (…) hay tres empleados, el Juez Primero de Paz (el propio autor del presente informe), el segundo (Juez) y el Cíndico (sic) Parroquial no goza (o gozan) de sueldo alguno…”

La existencia, los tipos y el valor global de las viviendas, fue otro de los aspectos relevantes del informe de Ponte para el Gobierno Provincial.

Tipos de viviendas: Cubierta de tejas había 498 casas a 456 pesos cada una da un total de 27.088. Bahareque, 23 a 6 pesos cada una, es igual a 138. Cubiertas de paja 364 a 0.44 pesos, es igual a 160.16. Total 885 viviendas, para un total en pesos de 462,44 a un precio global de 27,386.16 pesos. 

Menciona en los rubros agrícolas el maíz con 1.616 fanegadas (anuales) igual a 303.808 kilogramos de producción en la zona de la Parroquia Cabudare y azúcar (quizás papelón) 24 quintales (mensuales) igual a 1.640 kilogramos.

Asimismo, don Felipe Ponte registró la riqueza pecuaria de Cabudare: 

Burros 540 cabezas a 10 pesos como valor unitario lo que sumó 5.410. Cabras 2.367 cabezas a 6 reales cada uno 14.202 reales. Caballos 46 a 40 pesos 1,840. Yeguas 31 a 20 pesos 620. Mulas 186 a 50 pesos 9.300. Ovejas 327 a 7 reales cada una 2.289. Toros 127 cabezas a 8 pesos 1.016. Vacas 538 a 10 pesos para un total de 5.380.

El primer Censo oficial

En el primer censo oficial de población que se realizó en Venezuela, durante los días 7, 8 y 9 de noviembre de 1873, por decreto del presidente Antonio Guzmán Blanco, rubricado el 3 de junio de ese mismo año, en un intento de conocer cifras precisas en el país, el Estado Barquisimeto registró 21.632 casas y 144.230 habitantes disgregados en los departamentos: 

Barquisimeto con 6.365 casas y 42.266 residentes. Tocuyo 4.358 casas y 29.014 habitantes. Carora 4.047 viviendas y 28.772 residentes. Quíbor 2.778 casas y 17.824 habitantes. Cabudare 2.424 casas; (varones 6.941 y hembras 8.241), para un total de 15.188 habitantes.

El Departamento Cabudare

Según las parroquias del Departamento Cabudare, su capital que era Cabudare tenía 14 sitios (sectores), 1.018 casas y 2.437 habitantes. Rastrojos 18 sitios, 489 casas y 3.133 habitantes. Sarare 16 sitios, 574 viviendas y 3.584 residentes. Buría 11 sitios, 245 viviendas 1.316 habitantes. Altar 4 sitios, 98 casas y 604 residentes.

Luis Alberto Perozo Padua

Periodista y cronista

[email protected]

@LuisPerozoPadua

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

La madre de los barquisimetanos pasa la intersección de la Av Vargas con Av Venezuela

La Divina Pastora une a Barquisimeto en una muestra de fe y tradición #14Ene

La procesión de la Divina Pastora es una de las tradiciones más arraigadas de Barquisimeto. Este año, miles de fieles se reunieron para celebrar esta importante festividad religiosa, demostrando una vez más la profunda devoción que sienten por la Virgen.
- Publicidad -

Debes leer

Canadá advierte que los aranceles de Trump podrían desencadenar la mayor guerra comercial entre ambos países #17Ene

La ministra de Exteriores de Canadá, Mélanie Joly, advirtió este viernes que la imposición de aranceles que el expresidente Donald Trump busca aplicar a Canadá podría desencadenar la mayor guerra comercial entre los dos países en décadas, con consecuencias devastadoras para ambas economías.
- Publicidad -
- Publicidad -