Venezuela cierra el 2023 con menos muertes violentas, pero hay mayor opacidad #2Ene

-

- Publicidad -

Trabajo de www.runrun.es

El Observatorio Venezolano de la Violencia (OVV) presentó su informe anual para el 2023. De acuerdo con los datos recopilados de la ONG a través de los medios de comunicación y más de 15 equipos de investigación, en el país hubo 1.956 asesinatos durante el año, un 15,9 % menos que en 2022

- Publicidad -

La ONG denunció que desde el año 2005 el Estado no brinda información sobre la violencia y la justicia en Venezuela. Sin embargo, algunas tendencias sobre la violencia hacia la juventud venezolana se mantiene en los registros de la sociedad civil en los últimos 10 años: el 66 % de las víctimas de homicidio en 2023 tienen un rango de edad entre los 15 y los 44 años.

El director del OVV, Roberto Briceño-León afirmó que, si bien la tasa de muertes violentas ha bajado comparado con el periodo de los años 2013 y 2018, «aún no encontramos en un gran problema de seguridad y salud pública».

La pandemia del covid-19, la emergencia humanitaria compleja venezolana y el incremento de la influencia de los grupos criminales como el Tren de Aragua está reconfigurando el resigtro de la violencia en el país

En Runrun.es presentaremos las siguientes siete claves para resumir los datos presentados por el Observatorio Venezolano de la Violencia: 

Seguimos bajo una «epidemia de la violencia»

Los homicidios confirmados representaron el 28,05 % de las muertes violentas en el país durante el 2023. La ONG estimó que hay otros 4.064 casos que están bajo «averiguación», personas que han fallecido y la justicia o no ha investigado el caso o no ha dado una sentencia firme sobre la naturaleza «accidental» del deceso.

En total, el OVV registrpo un total de 6.973 de muertes violentas registradas en el país, donde el 58,28 % están bajo averiguación y otros 953 casos son de personas que perdieron la vida a manos de los cuerpos de seguridad venezolanos. 

La tasa de homicidio se ubica en 7,5 por cada 100.000 habitantes si se cuentan los casos confirmados. Mientras tanto, la tasa de las muertes violentas global se ubicó en 26,8 a nivel nacional, casi nueve puntos por debajo que en 2022.

«En años anteriores había meses que tenían una mayor presencia de violencia, este año vemos que hay una cierta homogeneización a lo largo de 12 meses, lo cual lo interpretamos como una estabilización de los eventos en una fase de violencia crónica que se ha ido instalando en el país», dijo el director del OVV en una rueda de prensa digital.

La ONG advirtió que la tasa sigue siendo muy alta, manifestando una «epidemia de la violencia, según los estándares de la Organización Mundial de la Salud», donde se establece que una tasa de 10 o más homicidios por cada 100.000 habitantes «es una característica de la violencia endémica».

La policía quiso igualarse con la delincuencia

Briceño-León enfatizó que en 37 de los 335 municipios del país las muertes por intervención policial fueron mayores que los homicidios, como en el caso de la localidad caraqueña de Baruta. Solo en el primer semestre del año se registraron 355 ejecuciones extrajudiciales por cuerpos de seguridad en el país, según la ONG Lupa por La Vida. 

«En el estado Carabobo las muertes por intervención policial superaron a las víctimas de la delincuencia (con 131 casos), y en los estados Miranda y Aragua las magnitudes de ambas categorías fueron similares (con 227 y 100 víctimas, respectivamente)», se lee en el informe.

Bolívar: la normalización de la violencia

Los tres municipios más violentos este año se encuentran en el estado Bolívar: El Callao, Sifontes y Roscio. Solo en ese espacio geográfico se datan 202 muertes violentas.

La abogada Eumelis Moya, coordinadora de la oficina del Centro de Derechos Humanos en la Universidad Católica Andrés Bello y miembro del OVV, describió que los actos de violencia letales y la eslcavitud moderna se han «normalizado» entre los pobladores debido a la presencia de los grupos criminales ligados al Arco Minero del Orinoco.  

«Estos grupos han suplido funciones que son competencia expresa del Estado: han reparado plantas eléctricas, (…) han creado rutas de transporte para los niños que hacen vida en las minas para que puedan asistir a las escuelas, entregan a los docentes las “bolsas mineras” —compuesta de alimentos no perecederos— (…). Y, ciertamente, cuando se producen castigos, las personas lo asumen como la consecuencia natural de no haberse plegado a las condiciones que establecen estos grupos. En función de eso, no hay denuncias constantes o permanentes sobre situacione de violencias», especificó Moya.

El director de la OVV agregó que una de las hipótesis es que ya la opacidad en Venezuela sobre la violencia de grupos como El Tren de Aragua vienen desde los «convenios» con funcionarios del Estado para «tapar» los delitos. 

Aumentan las desapariciones

Durante la rueda de prensa digital, el director del OVV especificó que hubo 1.443 casos de desapariciones reportadas en el país. Existió un aumento del 5,3 % comparado con el año 2022.

Los estados con mayor número de reportes fueron Distrito Capital (con 348 casos o el 15 % del total), Miranda (con 183 reportes) y Bolívar (con 163). La tasa nacional se ubicó en los 5,5 víctimas por cada 100.000 habitantes.

Además, indicaron que el estado Amazonas es donde se está elevando el número de casos de desapariciones forzadas debido a la minería ilegal. 

«El panorama de las desapariciones es compleja, porque aún no podemos discernir si es por la participación directa de las bandas criminales, como ocurre en México actualmente, o es una práctica del Estado, como ocurrió con la dictadura Argentina en la década de 1980, o ambas», afirmó Briceño-León. 

El silencio del femicidio

Si bien el 88,4 % de las víctimas de las muertes violentas y el 98,6 % de las víctimas por intervención policial se identificaban como hombres, el Estado no ha sistematizado los datos sobre la violencia de género

La información sobre la violencia letal de género se registra exclusivamente en la sociedad civil venezolana. El Centro de Justicia y Paz (Cepaz) ha documentado desde enero hasta septiembre del 2023 cerca de 201 femicidios consumados, mientras que en 2022 hubo 282 durante todo ese año. Mientras tanto, el Observatorio Venezolano de Violencias LGBTIQ+ informó de 4 asesinatos a mujeres trans en 2023.

«Buena parte de esta violencia no es conocida, no es registrada, ni siquiera es denunciada, informada, porque no hay confianza al respecto ante las instituciones públicas y en consecuencia no están en registros oficiales», dijo Gloria Perdomo, directora de la Fundación Luz y Vida y coordinadora del OVV. 

El observatorio destacó que la violencia no letal es la más recurrente en la población femenina. Cerca del 96 % de las víctimas de abuso sexual y violaciones en Venezuela son mujeres. Al menos 171 adolescentes mujeres víctimas de violación y otras agresiones sexuales y otros 153 niños y niñas son víctimas de estos delitos (y de ese grupo, el 89 % son menores de 12 años).

Perdomo resaltó que el Estado ni siquiera comunica dónde se comenten estos delitos. «Sencillamente estamos trabajando a ciegas en materia de programas, acción, prevención y protección. Es una necesidad enseñarle a las instituciones públicas a cómo registrar adecuadamente estos casos», dijo.

El suicidio superó a los homicidios confirmados

A partir de los datos del OVV se puede calcular que se registraban 6 homicidios cada día del 2023, pero hubo 7 casos de suicidio en el mismo periodo. Gustavo Páez, geógrafo especialista en análisis demográfico y coordinador del OVV en Mérida, advirtió que se registraron 2.358 casos de violencia autoinflingida letal

La tasa de suicidios nacional se ubicó en 8,2 víctimas por cada 100.000 habitantes, un aumento del 6,5 % comparado con el año 2022. Los casos se localizaron en su mayoría en los estados andinos —Mérida, Táchira y Trujillo— y en Caracas, mantieniendo la tendencia histórica nacional.

Mientras tanto, la tasa de suicidios en Delta Amacuro, Sucre, Nueva Esparta y de otros 14 estados del país aumentaron. 

Para Páez, los detonantes más destacados es la precarización de la economía y de la salud mental y física en Venezuela desde el año 2015.

«La emergencia humanitaria compleja presiste en la actualidad, solo que con matices diferentes y particularidades», dijo Páez. «Mientras no acontezcan en el país los cambios estructurales económicos, políticos e institucionales, en tanto no se pongan en práctica las políticas públicas en materia de prevención de la violencia autoinflingida, el comportamiento suicida continuará siendo un problema de salud pública y de preocupación en el país».

Venezuela ya no es el país más violento de América Latina

«Aunque observamos una reducción importante en las cifras de las tasas de muertes violentas en el país, la tasa que tenemos a nivel nacional es superior a la de países tradicionalmente violentos, como México, Colombia y Brasil, siendo la tasa de Venezuela solo superada por Ecuador y Honduras, que serían los países que encabezarían las cifras en la región», advirtió el director del OVV.

Ecuador se conorará este 2023 como el país de Latino América con mayor cantidad de muertes violentas, con un registro de 7.607 homicidios entre enero y octubre, según el Ministerio del Interior de ese país y el Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado. 

Para la ONG, las causas de la reducción de la violencia en Venezuela aún no se puede precisar, debido a que el Estado no ha brindado información demográfica desde el año 2011: la migración de los jóvenes podría significar la reconfiguración de las oportunidades del crimen.

Incluso, afirmaron que no se puede precisar con exactitud la magnitud del desplazamiento interno o externo debido a la violencia, aunque la OVV hizo una encuesta y el 22 % de los participantes aseguraron que se han tenido que mudar por estos motivos

Pese a la reducción de la violencia delictiva y policial, el 43 % de los participantes encuestados afirmaron que la situación de violencia en el país se mantiene igual, mientras que el 35 % señaló que ha aumentado.

Leer más en Runrunes

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

- Publicidad -

Debes leer

- Publicidad -
- Publicidad -