Informe UCAB: Vulneración de Derechos y Esclavitud Moderna en Niños, Niñas y Adolescentes en estado Bolívar #9Oct

-

- Publicidad -

Un total de 8 de cada 10 pacientes pediátricos en los principales centros de salud del estado Bolívar padecen algún grado de desnutrició, de acuerdo con el informe sobre la  «Situación de Niños, Niñas y Adolescentes en el Estado Bolívar: Sobre la Vulneración de Derechos y Formas de Esclavitud Moderna. Relatos de una Infancia en Riesgo», ha publicado el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello (CDH UCAB).

Este informe es la sexta entrega de la saga Esclavitud Moderna del CDH UCAB, y tiene como eje central la realidad que enfrentan los niños, niñas y adolescentes (NNA) en el estado Bolívar y algunas comunidades de estados vecinos, así como la manera en la que enfrentan la migración interna y externa. 

- Publicidad -

La investigación explora las historias detrás del aumento alarmante de casos que involucran desnutrición, abandono escolar, trabajo infantil y diversas formas de violencia, incluyendo la violencia de género. Para esto, se recopilaron testimonios de expertos en estas áreas, así como de familiares, víctimas, miembros de organizaciones no gubernamentales y la sociedad en general. Estos relatos se obtuvieron durante investigaciones de campo realizadas entre el último semestre de 2022 y el tercer trimestre de 2023.

A través de un estudio cualitativo, que a su vez recopila datos que permiten introducir una perspectiva cuantitativa, el CDH presenta un análisis en el que se presentan datos alarmantes, entre los que destacan:     

Deserción Escolar: Más de 1,300 niños se encuentran fuera del sistema educativo debido a su migración hacia las zonas mineras (Guasipati, El Callao, Tumeremo, Las Claritas, El Dorado y el Km 88) del estado Bolívar. Otros 3,432 estudiantes carecen de acceso a la educación debido a problemas con permisos y representación legal, tras la migración de sus tutores legales. Además, se documentó la deserción escolar de más de 2,500 NNA en los últimos dos años, ya que la emergencia humanitaria prioriza las necesidades básicas como la alimentación sobre la educación.      

Desnutrición Infantil: Se encontró que 8 de cada 10 pacientes pediátricos en los principales centros de salud del estado Bolívar padecen algún grado de desnutrición, lo que equivale a aproximadamente 40 casos diarios. Estos índices no incluyen niños mayores de 6 años ni adolescentes, ya que para estos aplica el término de malnutrición y son tratados bajo procedimientos diferentes. Entre las principales consecuencias, se evidencia un decrecimiento en los índices académicos, vinculado a la disminución de las capacidades cognitivas por desnutrición.

Embarazo Adolescente: Venezuela presenta una alta tasa de embarazos en adolescentes, con un promedio de 97.7 por cada 1,000 mujeres de 15 a 19 años, duplicando el promedio regional. En el estado Bolívar, entre el 23% y el 35% de los nacimientos son de madres menores de edad. Y los expertos afirman que las niñas y adolescentes representan el 50% de las víctimas de mortalidad materna. 

Migración y Vulnerabilidad: La migración de familias venezolanas hacia Brasil expone a niños y niñas a riesgos como la falta de acceso a la educación, el trabajo infantil y la falta de documentación. Se estima que el 9% de los niños que cruzan la frontera carecen de documentos de identidad.

Trabajo Infantil: Se registró trabajo infantil en actividades peligrosas, como la extracción de material aurífero en minas subterráneas y la mendicidad de niños y adolescentes en las calles.

Finalmente, el informe destaca dos desafíos clave que titula la universalización y la naturalización, y se refieren a la extensión generalizada de la emergencia humanitaria compleja en toda la población, que imposibilita que se implementen medidas especializadas en NNA, y la normalización de situaciones problemáticas, como lo son las uniones tempranas, la justificación de transacciones físicas por alimentos y  la categorización mano de obra infantil; lo que dificulta la denuncia y búsqueda de soluciones.

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

- Publicidad -

Debes leer

- Publicidad -
- Publicidad -