#OPINIÓN Entorno en viñetas #8Sep

-

- Publicidad -

Resumen

-En el panorama nacional, Estados Unidos muestra interés en negociar con Venezuela para levantar sanciones a cambio de elecciones libres. Compañías europeas, como Eni y Repsol, planean expandir acuerdos con Venezuela para suministrar productos refinados y petróleo a Europa. Mientras tanto, la oposición venezolana inicia su campaña electoral para las primarias y enfrenta la posibilidad de una suspensión de esas elecciones. 

- Publicidad -

-En el acontecer latinoamericano, el presidente de Bolivia, Luis Arce, busca aumentar la producción de gas natural en un intento por revitalizar su economía. Por otro lado, El Salvador acepta una propuesta bancaria para cambiar la deuda a corto plazo por deuda a mediano y largo plazo sin aumentar el endeudamiento total del país.

-Respecto a los mercados financieros globales, la preocupación por la economía de la Eurozona afecta la confianza de los inversores, mientras que en Asia-Pacífico, China experimenta un deterioro económico que impacta los mercados. A nivel de materias primas, el precio del petróleo Brent sube debido a las decisiones de Arabia Saudí y Rusia de mantener recortes de la producción, mientras que el oro experimenta una disminución. 

Venezuela

-Un alto funcionario de la Casa Blanca ha confirmado el interés de Estados Unidos en negociar con el Gobierno de Venezuela y levantar las sanciones si se garantiza un proceso de elecciones libres. El enfoque de Estados Unidos es respaldar la Plataforma Unitaria y su calendario electoral. El gobierno estadounidense busca apoyar la negociación y aliviar las sanciones cuando se den pasos concretos hacia elecciones libres. Los americanos enfatizan en el hecho de que la ruta electoral debe ser democrática, no necesariamente un cambio de régimen, y permitir que los venezolanos decidan su futuro. Las elecciones presidenciales en Venezuela están programadas para 2024, pero podrían adelantarse según Nicolás Maduro.

-En medio de fuertes lluvias en Venezuela, la oposición comenzó su campaña electoral para las Primarias del 22 de octubre. Buscan un candidato para enfrentar a Nicolás Maduro en 2024. Entre los 13 aspirantes destacan María Corina Machado y Henrique Capriles. Existe la posibilidad tanto de adelantar o suspender de las elecciones opositoras por problemas internos del propio grupo político, ya que no se llega a un consenso entre los propios precandidatos sobre si los inhabilitados políticamente deberían o no participar en la contienda electoral que decidirá el candidato de la oposición.   La Comisión Nacional de Primarias pide juego limpio y prohíbe financiamiento público o ilícito. 

-Las petroleras europeas Eni y Repsol planean expandir un acuerdo con Venezuela para suministrar productos refinados y petróleo a Europa, aprobado por Estados Unidos. El modelo de canjes petroleros ha sido una solución para recuperar deudas pendientes y suministrar productos refinados desde que se impusieron sanciones a Venezuela en 2019. Además, Eni está en conversaciones para aumentar la producción en el campo Corocoro y expandir la producción de gas natural en el proyecto Perla.

Latam Enlatada

-El presidente de Bolivia, Luis Arce, busca recuperar la producción de gas, que ha disminuido de 60 a 37 millones de metros cúbicos diarios desde 2014 debido a la falta de reposición de reservas. Arce anunció un plan con YPFB para invertir en exploración y revertir esta tendencia. La meta es lograr un punto de inflexión positivo en la producción de gas natural para 2025 o 2026. Esto es vital ya que el gas ha sido el principal producto de exportación de Bolivia y un pilar económico en las últimas décadas, con sus principales mercados en Argentina y Brasil, aunque su posición en el mercado mundial ha caído de octavo a decimoquinto en 2022.

-El Ministerio de Hacienda de El Salvador ha aceptado una propuesta de la banca privada para cambiar la deuda a corto plazo por deuda a mediano y largo plazo. La propuesta de la Asociación Bancaria Salvadoreña busca extender los plazos de vencimiento a 2, 3, 5 y 7 años. Esta medida, que no aumentará la deuda total del país, se realizará a través de nuevas emisiones y permitirá reducir la deuda pública, que representa el 52,8% del PIB, con 11.430,4 millones de dólares de deuda externa y 6.990,7 millones de dólares de deuda interna, sin incluir la deuda de pensiones. 

De Mercados

-Los mercados financieros globales mostraron poca variación esta semana. Los inversores están cautelosos debido a preocupaciones sobre la economía de la Eurozona, con índices PMI (actividad de compra) en declive y precios industriales cayendo un 7.6% interanual en julio. Esto aumenta la presión sobre el Banco Central Europeo para decidir si subir los tipos de interés.

-En Asia-Pacífico, China vio una disminución en su PMI de servicios, indicando un deterioro económico, lo que afectó negativamente los mercados. El Shanghái Composite cayó un 0.71% y el Hang Seng un 2.28%. En Japón, a pesar de la caída del gasto de los consumidores, el Nikkei logró cerrar con un ligero aumento del 0.27%.

-En comparación con la semana pasada, el Dow Jones disminuyó un 0.60%, el S&P500 apenas cayó un 0.02%, y el Nasdaq aumentó un 0.55%.

Materias primas

– El precio del petróleo Brent esta semana en comparación con la anterior, subió a 90.16 dólares por barril, un aumento del 5.43%, debido a la decisión de Arabia Saudí de mantener recortes en la producción hasta diciembre. 

-Esto se suma a la reducción anunciada por Rusia de 300,000 barriles por día. A pesar de una moderación en la actividad económica global en agosto, el precio del crudo aumentó.

-Esta situación se da en el contexto de Estados Unidos aliviando las sanciones a Irán para aumentar el suministro global de petróleo, lo que ha permitido un aumento en los envíos de petróleo iraní a China, alcanzando niveles no vistos en una década. En contraste, el precio del oro cayó a $1,951.80, lo que indica una disminución del 0.69% esta semana.

ECONOMÍA EN CIFRAS

*variación respecto a la semana pasada

**Índice Quinta Crespo: promedio del precio de los alimentos de la canasta básica en los principales mercados municipales del país (hortalizas, frutas, proteínas animales, cereales, lácteos, etc.)

Dólar

Tasa de cambio paralela: 34,38  (0,29%*)

Tasa de cambio BCV: 32,93 (1,57%*

Devaluación acumulada año (paralelo): 68,23%

Inflación

Índice Quinta Crespo** (IPC alimentario): Bs 129.10 (+4.85%*)

Inflación acumulada año: 144.6% (ajustado)

Dolarización

Extensión de dolarización informal: 51%

Commodities

Petróleo Brent: $90,16 por barril (5.43%*)

Oro: $1.951,80 (-0.69%*)

Criptoactivos

BTC: $25.775,73 (-7,53%*)

ETH: $1.632,39 (-6,27%*)

Mercado Bursátil

Dow Jones: 34.641,97 (-0,60%*)

S&P500: 4.496,83 (-0,02%*)

NASDAQ: 14.020,95 (0,55%*)

Bolsa de Valores de Caracas -IBC: 38.691,40 (2,23%*)

Oscar Doval

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

- Publicidad -

Debes leer

- Publicidad -
- Publicidad -