Trabajo de : www.laverdad.com/
El Zulia es conocido por ser cuna de la gaita y de Récords Guinness, tierra de atletas condecorados mundialmente, único lugar donde se habla de vos en el país y de donde surgió el nombre de Venezuela, el estado con el puente más grande de la nación y con el lago de mayor dimensión de América Latina, entre muchas otras cosas.
No obstante, la región también es vital para la economía del territorio nacional, ya que, además de ser potencia petrolera y el lugar donde surgió el primer pozo comercial de crudo, también es el mayor productor de carne, leche y plátano desde hace décadas.
Desde el descubrimiento de Venezuela en 1498, hecho por Cristóbal Colón en su tercer viaje a América, los colonos comenzaron a traer ganado desde La Española, hoy conocida como República Dominicana, la cual era la base inicial de donde partieron las expediciones de exploración y conquista en el continente.
Como herencia de esos rebaños ibéricos, en Venezuela existe un núcleo de ganado criollo con el que se viene trabajando desde la década de los años 50. La raza de estos rebaños se ha bautizado con el nombre de «Criollo Limonero», por ser originario de la zona del río Limón, en el Zulia.
A fin de mejorar la producción se han importado ejemplares de las razas holstein, pardo suizo, jersey, normando, guernesey y cebú, para cruces selectivos en la región.
Inicios de la ganadería en el Zulia
Según el Diccionario General del Zulia, desde la fundación de Maracaibo, en 1529, se instaló en la zona la cría de ganado, sobre todo por la abundancia de pastos. Esta actividad se situó al pie de la Sierra de Perijá, originando un ganado vacuno de gran peso y calidad, así como del caprino y ovino.
La Guerra de Independencia originó una crisis agropecuaria y las especies fueron diezmadas, no solo en el Zulia sino en el país, lo mismo que sucedió durante las contiendas civiles del siglo XIX.
Tras el fin de los conflictos, la ganadería volvió a tomar auge y se incrementó, sobre todo en las zonas de Perijá y en el Sur del Lago, en las tierras regadas por los ríos Escalante y Catatumbo, también en las zonas del río Limón, alrededor de la Laguna de Sinamaica, del río Palmar, entre otras.
Ángel Lombardi, historiador y exrector de la Universidad del Zulia (LUZ), contó, en entrevista al Diario La Verdad, que el sector agropecuario en el estado se vio sumamente beneficiado por la explotación petrolera, originada gracias al Zumaque I (1914), primer pozo comercial del país, y al Barroso II (1922), el yacimiento que demostró el potencial de crudo en el Zulia.
Por esta razón, múltiples inversionistas y empresas extranjeras se interesaron en la actividad comercial en la región.
“En las exploraciones entre 1920 y 1930, en busca de más yacimientos petroleros, los geólogos y los ingenieros de suelo descubrieron las tierras del Sur del Lago. No encontraron cantidades importantes de petróleo, pero se dieron cuenta del potencial agrícola que tenían las tierras”, dijo.
El también exrector de la Universidad Católica Cecilio Acosta (Unica) aseveró que, a pesar de que municipios como Perijá, Machiques y La Cañada de Urdaneta tenían una larga tradición ganadera, “el Sur del Lago era, desde el siglo XVI, una zona donde predominaba la siembra de caña de azúcar”.
Según el historiador, en la década de 1940 las compañías extranjeras se interesaron en dichas tierras en busca de otros yacimientos petroleros, pero al no descubrir pozos importantes “comenzaron a darle importancia a las tierras del Zulia por la siembra de caña”.
Una de estas multinacionales que adquirió terrenos en el Sur del Lago fue liderada por el Grupo Rockefeller, dueños también de la Standard Oil Company, quienes llegaron al país en busca de petróleo.
“Luego de comprar varias hectáreas de tierra, el Grupo Rockefeller se da cuenta de que la caña de azúcar que allí se producía era de baja calidad y de poco rendimiento económico, pero descubrieron que las tierras eran excelentes para la ganadería”, detalló Ángel Lombardi.
Luego de esto, dichos inversionistas extranjeros “transformaron las fértiles tierras del Sur del Lago en tierras de ganadería, y empiezan a traer vacas americanas y europeas que se adaptan al clima de la región y las cruzan con las criollas, de allí nace la ganadería moderna en el Zulia”, aseveró el académico.
También aseguró que, al ver la gran producción que este rubro generaba, los ganaderos del estado ampliaron sus fincas e inversionistas y personas de dinero también decidieron apostar por la ganadería al ver que era un negocio muy lucrativo y con futuro, pasando de la búsqueda de yacimientos petroleros a dedicarse al campo.
“Somos potencia agropecuaria”
Paúl Márquez, presidente de la Federación de Ganaderos de la Cuenca del Lago (Fegalago), informó, en entrevista para el Diario La Verdad, a pesar de que “hace años no se hace un censo agropecuario como es debido, el Zulia continúa siendo el mayor productor de carne y leche de Venezuela”.
El gremialista indicó que el Zulia es el estado con mayor cantidad de cabezas de ganado de Venezuela, ya que de los 21 municipios de la región, solo en Almirante Padilla no se practica la ganadería, por lo que es “un estado prácticamente ganadero”, aunque reconoce que los números han mermado con los años.
“En el Zulia tenemos la mayor cantidad de ganado de Venezuela con más de un millón de animales, en algún momento llegamos a tener casi dos millones de animales, por eso somos los mayores productores de carne”, dijo Márquez.
Sobre las cabezas de ganado en el estado, detalló que, aproximadamente, el 80 % es bovino, un 15 % es bufalino y el otro 5 % se divide entre ovino, caprino y porcino.
En cuanto a la producción de leche en la región también “somos potencia, ya que entre el 70 % y el 75 % de las fincas del Zulia son de doble propósito”, haciendo referencia a que se dedican, tanto a la ganadería como al ordeño, recalcando que, en el resto del país, la mayoría de fincas se dedican a un solo propósito.
Márquez explicó que, según estimaciones de Fegalago, “el beneficio de animales en el país, que va a los principales mataderos de Venezuela, debe estar entre los 600 mil y 800 mil animales al año, que representa entre un 8 % y un 10 % del rebaño nacional”.
En cuanto a la producción de leche, el gremialista resaltó que en el estado se ordeña alrededor de un millón de litros de leche diarios, y que en la década de los 90 “el Zulia llegó a producir casi dos millones de litros diarios”.
El experto hizo énfasis en que, a pesar de que este es el estado con mayor cantidad de habitantes en el país, “no necesitamos importar ninguno de estos rubros, porque abastecemos al Zulia completo y también surtimos al país”.
Sobre esto, recalcó que “la gran mayoría de la producción de queso se queda en el Zulia, pues somos los mayores consumidores de queso y el nuestro tiene una excelente calidad”.
Los derivados lácteos y la carne producida en el territorio abastecen a gran parte de la región capitalina, como lo es Caracas, Miranda y municipios aledaños, así como a Falcón, Lara y Trujillo.
Adversidades para la producción
Paúl Márquez achaca la disminución en la producción de leche y carne, tanto en el Zulia como en el resto del país, a causa de la situación económica, ya que gran parte del rebaño “fue sacrificado por los productores para ir pagando deudas a los bancos, operatividad, mantenimiento de fincas, entre otros”.
Esto se suma a las dificultades para reinvertir en el sector a causa de la escasez de combustibles, los prolongados cortes eléctricos en el Sur del Lago, los cuales, según el gremialista, son de más de 8 horas; y a la disminución de las ventas en el país.
“Actualmente, el consumidor no tiene la capacidad de compra necesaria para consumir proteína como debe ser. Todos los sectores económicos nos vemos afectados”, admitió.
Otra de las problemáticas que afectan a la producción agropecuaria es la situación de las fuertes precipitaciones vividas en el Zulia desde hace dos años.
“Hemos tenido niveles de pluviometría por encima de los niveles normales. Eso es bueno para el sector agropecuario, lo que pasa es que no estamos preparados para recibir tantas cantidades porque tenemos mucho deterioro en puentes, en alcantarillado, en muros de contención, que no han recibido mantenimiento en años”, dijo Márquez.
Esto ocasionó la ruptura de diques que ocasionaron inundaciones, las cuales devastaron unas 180 mil hectáreas, según cifras de Fegalago.
No obstante, Márquez recalcó que desde el 2021 el sector agropecuario en el Zulia se ha recuperado un 8 %, aproximadamente, y que el gremio, el cual consta de 19 asociaciones, está en conversaciones con las diferentes alcaldías del estado, con la Gobernación del Zulia y con el Gobierno nacional para solventar dichas problemáticas.
Estado platanero de la nación
Otro de los rubros que convierten al Zulia en potencia comercial en Venezuela es el plátano, alimento que forma parte de la tradición en la mesa de los zulianos y que representa una de las entradas principales gracias a su distribución nacional.
El plátano se cultiva en el país desde la época colonial. No obstante, en algunas regiones en las que hoy predomina, específicamente en el Sur del Lago, su cultivo se extiende y se consolida a partir de las primeras décadas del siglo XX con las colonizaciones y aperturas de frentes pioneros agrícolas y la explotación petrolera.
Otros factores que impulsaron la colonización en dicha zona fueron el ferrocarril Santa Bárbara-El Vigía, construido en 1891; el ferrocarril Encontrados-La Fría, en 1892; la instalación en 1942 en Santa Bárbara del Zulia de la primera planta de la Compañía Industria Láctea Venezolana (Indulac), entre otras.
La producción de plátano en el Zulia es tan fructífera gracias al clima tropical, ideal para el cultivo, además, reúne las condiciones de relieve, suelos y humedad apropiadas para el establecimiento de este cultivo, que requiere de gran luminosidad, pendientes suaves, suelos francos, agua y adecuado drenaje.
Tan solo en el Sur del Lago se llegó a tener unas 65 mil hectáreas establecidas con el cultivo de plátano, el cual representó una de las mayores fuentes de exportación de los municipios Francisco Javier Pulgar, Colón y Sucre, convirtiendo al Zulia, hicieron del país uno de los mayores productores del rubro en Latinoamérica.
La gerente general de la Fundación para el Mejoramiento del Plátano en Venezuela (Fumplaven), Yurimar Quintero, señaló, según el portal Minuta Agropecuaria, que la producción de plátano ha ido decreciendo debido a los cambios climáticos que superan los 3 mil milímetros (mm) de agua al año.
“Tener lagunas que superan los 3 mil mm de agua es demasiado, cuando anteriormente en un año caían de 1.200 a 1.150 mm de agua. A esto sumamos la falta de mantenimiento a los drenajes que ocasionó desbordamientos de ríos y quebradas, que terminaron de afectar a la producción de plátano en la zona Sur del Lago de Maracaibo”, comentó.
Quintero estimó que la producción bajó un 50 % antes de las inundaciones. Del 2022 al 2023 el consumo de plátano bajó a un 40 %, “en 2022 el consumo se ubicó en 15 kilos por persona al año. Actualmente, se encuentra en 6 kilos por persona al año.
Se estima que la cantidad de hectáreas plataneras actualmente se ubiquen entre las 20 mil y las 25 mil en el estado, producto de la situación país y de las dificultades para la distribución a causa de las fallas en la distribución de combustible.
A pesar de las adversidades, el Zulia se mantiene actualmente como el estado con mayor producción de carne, leche y plátano de Venezuela, y trabajando arduamente para que las cifras anuales crezcan de nuevo, como en otrora.
Leer más en: www.laverdad.com/