Mejorar comprensión lectora ayudará a cerrar brechas en la educación panameña: Estudio publicado en Frontiers #22Feb

-

- Publicidad -

Por: Violeta Villar Liste / www.lawebdelasalud.com

Violeta Villar Liste con base en el estudio Desigualdad en el desarrollo de la alfabetización y el acceso a la educción en línea en las escuelas públicas y privadas panameñas durante la pandemia de COVID-19

- Publicidad -

El estudio apunta hacia «la necesidad de desarrollar estrategias efectivas para reducir las brechas educativas en el país”, con particular énfasis en el rendimiento lector en la escuela primaria

“Cerrar la creciente brecha de rendimiento en lectura después de la pandemia y abordar la creciente desigualdad educativa en el país requerirá la implementación de la recuperación del aprendizaje basada en evidencia con un enfoque en el desarrollo de la alfabetización; ajustes a largo plazo en el currículo y métodos pedagógicos que tomen en cuenta precursores psicolingüísticos de la lectura como la conciencia fonológica; esfuerzos sostenidos inmediatos para proporcionar a todos los estudiantes y maestros dispositivos y acceso a la conectividad y contenido de alta calidad«.

Son parte de las recomendaciones de la investigación publicada en la reconocida plataforma científica global Frontiers y titulada Desigualdad en el desarrollo de la alfabetización y el acceso a la educción en línea en las escuelas públicas y privadas panameñas durante la pandemia de COVID-19, autoría de investigadores asociados a la Facultad de Ciencias Médicas y Clínicas de la Universidad Especializada de las Américas (Udelas), del Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (INDICASAT-AIP), del Centro de Investigación Educativa de Panamá (CIEDU-AIP) y de la Vicerrectoría de Investigación e Innovación de la Universidad Iberoamericana (UNIBE), Santo Domingo, República Dominicana.

Son los autores correspondientes, Daniel Cubilla-Bonnetier por UNIBE y Nadia De León Sautú, por INDICASAT-AIP y CIEDU-AIP.

Participan como coautores María Grajales-Barrios, Anis Ortega-Espinosa y Luz Puertas, por Udelas.

Ver enlace original:

https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/feduc.2023.989872/full

En la cercanía del inicio del año escolar, y todavía con los efectos de la pandemia en la población estudiantil panameña, este nuevo estudio advierte que durante el proceso de formación 100% en línea, hubo una disminución significativa en el rendimiento de lectura en los estudiantes de colegios públicos en relación con los alumnos de escuelas privadas.

“Con base en el análisis comparativo, los hallazgos indican que los estudiantes de escuelas públicas interactuaron en línea con sus maestros significativamente menos que sus contrapartes de escuelas privadas y que, en la misma muestra, solo los estudiantes de escuelas públicas exhibieron una disminución significativa en la velocidad lectora por vía fonológica y léxica con un tamaño del efecto medio en comparación con los estándares prepandemia, mayor a los reportados en otros contextos”.

El estudio apunta hacia «la necesidad de desarrollar estrategias efectivas para reducir las brechas educativas en el país”, con particular énfasis en el rendimiento lector en la escuela primaria»

CIEDU-AIP se define como “una plataforma interdisciplinaria con el fin de generar, divulgar y promocionar la investigación educativa para promover una educación basada en evidencia que influya de manera integral y positiva en la política pública y en la práctica docente del país y de la región”.
En su junta directiva participan el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) de Panamá, el Ministerio de Educación (Meduca), la Fundación para la Promoción de la Excelencia Educativa, Ciencia en Panamá y la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt).

Brechas tecnológicas y dedicación escolar

El estudio describe que la pandemia significó poner en relieve desigualdades que ya existían.

“Según los resultados de TERCE 2013, PISA 2018 y ERCE 2019, Panamá es uno de los países en los que el índice socioeconómico de los estudiantes y las escuelas tiene mayor impacto en los resultados de aprendizaje de los estudiantes. También es un país con diferencias de aprendizaje muy amplias entre las escuelas, así como entre las escuelas públicas y privadas, y las regiones indígenas y no indígenas, todo lo cual se explica en gran medida por las brechas socioeconómicas ( MEDUCA (Ministerio de Educación de Panamá), & OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), 2019 ;LLECE, 2022b ). Un análisis de modelo lineal jerárquico de factores asociados con puntajes TERCE realizado en Panamá también respalda estos hallazgos ( Villaba et al., 2018 )”. (*)

Esta realidad llevó a que “los estudiantes con acceso a una conexión a internet y un dispositivo electrónico en sus hogares disfrutaron de la mayor facilidad para continuar su educación durante el período de escuelas cerradas”.

Informe previo del CIEDU, con datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos de 2017, reflejó que “alrededor del 40% de los hogares con niños en escuelas del sistema público tienen acceso a internet. Solo el 30% tiene una computadora, en comparación con alrededor del 90 y 80%, respectivamente, en el sistema privado ( De León Sautú y González, 2020)”.

Además del elemento tecnológico, el estudio considera “cómo las interacciones con padres y docentes, así como el contexto familiar tienen un impacto en el aprendizaje de los estudiantes”.

Estudios y encuestas previas determinan  que “el efecto del número de días de estudio y la implicación de los padres en el aprendizaje no parece ser el mismo para los alumnos que provienen de familias con diferentes contextos socioeconómicos y culturales”, realidad que aplica en Panamá y en otros países.

“Durante la pandemia se documentaron y/o estimaron pérdidas de aprendizaje en América Latina. A fines de 2020, la competencia lectora en los primeros grados de la escuela primaria era débil, con solo el 51 % de los niños leyendo con competencia; 79% en los últimos grados de primaria; y solo el 42% en la escuela secundaria. Sin embargo, en 2019, 70, 79 y 55% lo lograron, respectivamente (UNESCO, 2021a). Por otro lado, pertenecer a estratos socioeconómicos bajos ha sido descrito como un factor de riesgo para el aprendizaje durante los periodos de confinamiento vividos recientemente (Hammerstein et al., 2021)”.

Desde esta perspectiva, los investigadores se propusieron analizar si existen diferencias significativas pre-post pandemia en el rendimiento lector de los estudiantes del segundo semestre de primaria (cuarto y sexto grado) de la provincia de Panamá, efecto diferencial de la pandemia en el desarrollo alfabetizador de los estudiantes entre colegios públicos y privados de la provincia de Panamá y en cuanto al tiempo que los adultos dedican a las tareas escolares en casa y el tiempo de interacción en línea con los docentes, según los alumnos estudien en colegio público y privado.

Pérdida de comprensión lectora

Luego del análisis de la muestra a partir de los datos (ver metodología: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/feduc.2023.989872/full ) los investigadores establecieron varias conclusiones:

“Al comparar los resultados de estudiantes panameños de primaria de cuarto y sexto grado en desempeño lector de muestras tomadas antes y después de la pandemia”, encontraron “una pérdida significativa en la velocidad de reconocimiento de letras y velocidad de lectura, tanto por la vía subléxica (lectura de pseudopalabras) como por la ruta léxica (lectura de palabras). 

Este resultado confirma el impacto de la pandemia en el aprendizaje de la lectura que ha sido documentado en otros contextos”.

Por otra parte, al analizar el impacto diferencial de la educación a distancia en los sistemas educativos públicos y privados, los investigadores analizan que  “la disminución en el rendimiento lector documentada en este estudio solo se da en las escuelas públicas, con tamaños del efecto pequeños a medianos, y solo en lo que se refiere a variables relacionadas a la velocidad de reconocimiento de letras y velocidad de lectura (los alumnos de sexto grado redujeron su velocidad de lectura de pseudopalabras en casi una desviación estándar). 

Aunque la diferencia no fue estadísticamente significativa, los estudiantes de sexto grado también registraron una pérdida de comprensión lectora de 5 puntos porcentuales, lo que representa un impacto notorio en una población que ya tenía niveles bajos de comprensión lectora antes de la pandemia”.

“La importante disparidad encontrada entre los dos sistemas educativos en cuanto a la cantidad de interacción virtual entre los estudiantes y sus profesores (mediana conjunta de 6 a 10 h por semana en el sistema público y de 16 a 20 en el privado) podría explicar, al menos, en parte, el impacto diferencial que ha tenido un año de suspensión de la escolarización presencial en el rendimiento lector de los alumnos. Estos resultados respaldan hallazgos similares en otros estudios, que han documentado una marcada diferencia en términos de horas de acceso a la educación e interacción con los docentes entre los sistemas público y privado durante la pandemia en Panamá (UNICEF, 2021a)”.

Por una intervención sistemática

Los investigadores, con base en los resultados, consideran urgente “priorizar los esfuerzos basados ​​en evidencia para la recuperación de aprendizajes, que nos permitan atender las necesidades de aprendizaje de los estudiantes del sistema público en materia de lectura, y así reducir una brecha que perpetúa la desigualdad en el país”.

Entre otras estrategias promueven:

  • Realizar evaluaciones diagnósticas y brindar el correspondiente apoyo necesario a los estudiantes a través de instrucción individualizada o en pequeños grupos
  • Ofrecer “tutorías que se lleven a cabo preferentemente durante el horario escolar, y que puedan ser realizadas por paraprofesionales y voluntarios, como estudiantes universitarios con capacitación adecuada”.
  • Incorporar a la política pública la evidencia existente sobre los precursores psicolingüísticos de la lectura, así como la evidencia generada en Panamá sobre su impacto en el rendimiento lector. “Específicamente, es fundamental enfatizar el desarrollo de la conciencia fonológica y la rápida velocidad de denominación automatizada (RAN), ya que han mostrado un impacto importante y persistente en el desarrollo de la decodificación en español y en el contexto panameño, incluso hasta cuarto grado ( Cubilla -Bonnetier y Sánchez-Vincitore, manuscrito inédito)”.
  • “Desarrollar la comprensión de las estructuras gramaticales y el vocabulario receptivo, debido a sus efectos directos en la comprensión lectora. Esto requerirá cambios curriculares y la introducción de mejores prácticas para el desarrollo de habilidades de alfabetización en los programas de formación docente inicial y continua”.
  • “En cuanto al cierre de las brechas de desigualdad, será importante igualar aún más el tiempo de interacción virtual entre estudiantes y docentes en las escuelas públicas y privadas en caso de una nueva suspensión de la escolarización presencial. Para ello, el sistema público debe estar preparado para facilitar el acceso equitativo de estudiantes y docentes a la conectividad y los dispositivos (Darling-Hammond et al., 2020 ; BID, 2020 ; UNESCO, 2021b)”.
  • La capacitación sobre el uso de la tecnología debe brindarse en diferentes niveles para ayudar a todos los maestros a recibir una capacitación adecuada para su capacidad actual.

Destacan que “los maestros han elogiado programas como Aprendamos Todos a Leer, basado en la ciencia, que se enfoca en las habilidades de lectura temprana al proporcionar a los maestros capacitación y orientación de seguimiento, así como materiales pedagógicos estructurados (que incluyen cuadernos de trabajo y de cuentos; BID, 2021 ; Marinelli et al., 2021)”.

En general, los investigadores resaltan que “cerrar la creciente brecha de rendimiento en lectura después de la pandemia y abordar la creciente desigualdad educativa en el país requerirá la implementación de la recuperación del aprendizaje basada en evidencia con un enfoque en el desarrollo de la alfabetización; ajustes a largo plazo en el currículo y métodos pedagógicos que tomen en cuenta precursores psicolingüísticos de la lectura como la conciencia fonológica; esfuerzos sostenidos inmediatos para proporcionar a todos los estudiantes y maestros dispositivos y acceso a la conectividad y contenido de alta calidad, desarrollo profesional pedagógico y tecnológico con apoyo a largo plazo para su implementación en las aulas”.

Citas:

(*) Para todas las citas. Ver: Cubilla-Bonnetier D, Grajales-Barrios M, Ortega-Espinosa A, Puertas L y De León Sautú N (2023) Desarrollo desigual de la alfabetización y acceso a la educación en línea en escuelas públicas versus privadas panameñas durante la pandemia de COVID-19. Frente. Educación _ 8:989872. doi: 10.3389/feduc.2023.989872

Lea más: www.lawebdelasalud.com

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

Edmundo González Urrutia celebra presentación de actas electorales ante el Senado de Chile: «Un paso más hacia el reconocimiento internacional» #21Nov

El líder opositor venezolano Edmundo González Urrutia celebró este jueves la presentación oficial de las actas electorales que, a su juicio, respaldan su victoria en las elecciones presidenciales del pasado 28 de julio.
- Publicidad -

Debes leer

UCLA: Futuro incierto para el servicio de comedor estudiantil #21Nov

El rector encargado de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), Edgar Alvarado Ramírez, expresó este jueves 21 de noviembre su preocupación por la situación...
- Publicidad -
- Publicidad -