Denuncian que en la última quincena aumentó migración de docentes a nómina del Ministerio de Educación #19Feb

-

- Publicidad -

El presidente de Fetramagisterio señaló que en la mayoría de las gobernaciones tienen convenciones colectivas superiores a las del Ministerio de Educación.

Nelson González, presidente de la Federación Unitaria del Magisterio de Venezuela (Fetramagisterio), alertó que en la última quincena aumentó la migración de docentes a la nómina del Ministerio de Educación.

- Publicidad -

Según señaló González, la migración fue de unos 50 mil docentes y aunque esta última quincena se aceleró esa situación, es algo que ocurre desde hace dos años.

En entrevista con Radio Fe y Alegría Noticias, expresó que la migración de nómina ocurrió con profesores de las gobernaciones de Sucre, Trujillo, Portuguesa, Falcón, Apure.

Lee también: “No estamos desfilando, estamos protestando”, educadores en Simón Planas salieron a las calles en Carnavales

Asimismo, alertó que se habla de que la próxima quincena ocurrirá lo mismo con profesores de cuatro estados más.

Por otra parte, dijo que se impone un patrono que no tiene la cualidad para un honrar los compromisos contractuales en esas entidades.

Nómina de la Gobernación tiene más beneficios

Nelson González, señaló que en la mayoría de las gobernaciones tienen convenciones colectivas superiores a las del Ministerio de Educación. “Por ejemplo, en el estado Apure, los educadores tienen una caja de ahorro distinta al Ipasme, ¿Qué pasará con ese dinero? ¿Qué pasará con la desafiliación en el Ipasme?”, preguntó.

También, expresó hay casos de profesores a los cuales se les “cercena” el salario.

“Hay profesores que trabajaban en el Ministerio de Educación y en la Gobernación, tenían doble cargo, algo que está permitido en la Constitución venezolana, al migrar al Ministerio de Educación les llega un código y ese trabajador esta quincena no cobró el salario o del Ministerio de Educación, o de la Gobernación, es decir, pretenden ponerlo a escoger uno de los dos cargos, lo cual es inconstitucional, porque los educadores tenemos el derecho de ejercer más de un cargo público”, expresó.

39 días sin respuestas

Con respecto a las protestas realizadas desde el 9 de enero por maestros y trabajadores públicos del país, González dijo que no es posible que la ministra de Educación, Yelitze Santaella, no se haya podido reunir con las organizaciones sindicales en esos 39 días.

“La semana pasada dijeron que la ministra iba a recibir a las organizaciones sindicales el día jueves, y cuando acudimos al encuentro la ministra mandó a unos funcionarios de su despacho quienes no tenían la capacidad de respuesta, es decir, se burlaron de las organizaciones sindicales. Por un lado convocan la reunión y luego no se presenta”, criticó.

Con información de Runrunes

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

Deportaciones en Estados Unidos preocupan a migrantes venezolanos

Deportaciones masivas desde EEUU: Alerta para venezolanos tras revocación del TPS #1Feb

La decisión del gobierno estadounidense de poner fin al TPS para más de 600.000 venezolanos ha generado una gran incertidumbre entre esta población, que ahora enfrenta la posibilidad de ser deportada a un país sumido en una profunda crisis económica y social.
- Publicidad -

Debes leer

- Publicidad -
- Publicidad -