Enero de 1958 fue un mes muy turbulento y aquí ofrecemos una relación breve de los hechos de mayor interés:
El primero, cuando se estaba celebrando la llegada del nuevo año y la gente se daba abrazos y compartía la alegría del feliz año, estalló el movimiento militar en Maracay con la intención de derrocar la dictadura del general Marcos Evangelista Pérez Jiménez.
Los aviones militares sobrevuelan Caracas y atacan a Miraflores. Los editores de los diarios acuerdan llevar a cabo una huelga de prensa.
Al siguiente día, se rinde Maracay. No circulan los diarios de Caracas. Se revelan las unidades motoblindadas, enviadas a combatir el levantamiento, pero más tarde se rinden. Algunas fábricas son paralizadas por los trabajadores.

El día 3 reaparecen los periódicos. La Junta Patriótica, que venía oponiéndose al régimen, llama a manifestar y a preparar una huelga general. Calma total se registra el día 4, pero el 5 hay detenciones de militares.
El día 7 los estudiantes salen a manifestar. El 10, más de cinco mil personas desafían al gobierno al concentrarse en la plaza Miranda y en El Silencio, de Caracas, para repudiar al régimen que responde con gases lacrimógenos y planazos contra los manifestantes. La protesta continúa en la noche en diversos sitios de la capital de la República.
El 11 se constituyen comités cívicos en los gremios y los estudiantes se enfrentan a la policía.
El 12 se intensifica la propaganda de la Junta Patriótica, llamando a la gente a enfrentar al régimen.
El 13, la Junta Patriótica y el Comité Cívico Militar acuerdan acciones unidas. En la tarde nuevamente hay concentración en la plaza Miranda de Caracas y choques en los barrios de la gente con la policía.
El día quince circula el manifiesto de los intelectuales, asambleas en los colegios profesionales y la Junta Patriótica convoca a una huelga para el 23.
El 16 hay nuevos manifiestos de independientes y profesionales. Se producen nuevos choques entre manifestantes y policías en diferentes sectores de Caracas.

Una manifestación de mujeres, el 17 de enero, recorre varias calles caraqueñas gritando «Abajo Pérez Jiménez, viva la libertad».
El 18 son editados 300 mil volantes llamando a la huelga general. Y la Seguridad Nacional procede a detener a una gran cantidad de personas que adversan al régimen.
El 20 hay manifestaciones estudiantiles en el día, en la noche enfrentamientos de la gente de barrios con la policía y el gobierno anuncia una resolución para impedir la huelga general.
Huelga de la prensa el 21, a las doce del mediodía estalla la huelga general, se paraliza el transporte y la Policía Militar se une a la policía municipal para enfrentar a los manifestantes. Pérez Jiménez impone el toque de queda ante el desbordamiento de la población en las calles y los enfrentamientos con los policías.
El 22 hay barricadas, los conductores hacen sonar las cornetas de sus vehículos, son quemadas varias radiopatrullas, los establecimientos comerciales y se siente una tensión total en toda Caracas. Y el 23 huye Pérez Jiménez.