“La investigación en salud pública es un camino hacia la justicia social”; Dra. Amanda Gabster

-

- Publicidad -

Por: Violeta Villar / www.lawebdelasalud.com

“Siempre soñé con trabajar en el Gorgas; era mi meta”, dice la investigadora del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud en temas de salud sexual, Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)/VIH y vinculación entre determinantes sociales y enfermedades infecciosas, sosteniendo los recuerdos en el calor de la taza de té que acompaña esta conversación, un resumen sobre estudios que vinculan la mirada científica con la social

- Publicidad -

Amanda Gabster se enamoró de Panamá a primera vista y ni la más remota distancia pudo cambiar su firme decisión de querer crecer con el país.

Tenía 17 años cuando la actual investigadora del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud en temas de salud sexual, Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)/VIH y vinculación entre determinantes sociales y enfermedades infecciosas, llegó a Colón, procedente del estado de Montana (Estados Unidos), como parte de un programa de intercambio estudiantil.

Luego de un tiempo en Colón, se muda con otra familia a Las Tablas, capital de la provincia de Los Santos, y queda cautivada con el interior panameño.

A los 17 años, la entonces estudiante Amanda Gabster llegó a Colón, procedente de Estados Unidos Foto | Cortesía

Cuando culmina la experiencia de intercambio, la llamada de sus padres la lleva de retorno a Estados Unidos, y luego a Canadá, donde cursa su licenciatura en Biología en la Universidad de Alberta.

En este tiempo de su carrera universitaria, siempre buscaba razones para estar en Panamá y, de hecho, cursó un año de Biología en la Universidad de Panamá.

Durante las vacaciones universitarias, se encontraba con Panamá para hacer voluntariado en la Comarca Ngäbe-Buglé.

Conocer de cerca los problemas sociales de la Comarca la impulsó a dotar de letrinas a la comunidad y crear el primer laboratorio de agua potable en Soloy (Comarca Ngäbe-Buglé).

Esta iniciativa que se desarrolló entre los años 2007-2009, contó con el apoyo de líderes sociales de la comunidad, con donaciones de personas y organizaciones de EE.UU. y Canada.

El resultado de este entusiasmo se tradujo en 900 letrinas bajo un modelo de bajo costo y jornadas sociales para colocar en manos de las personas, conocimiento de cuidado.

Además del tema de aguas seguras en la comarca, en la Universidad de Alberta hacía voluntariado asociado a salud sexual y VIH.

Durante las vacaciones universitarias hacía voluntariado en la Comarca Ngäbe-Buglé, una comunidad que se ganó su cariño Foto | Cortesía

Cursó su maestría (2010-2013) y doctorado (2017-2020) en la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres (Reino Unido), en el Departamento de Investigación ClínicaFacultad de Enfermedades Infecciosas, estudios que también la traen de vuelta a Panamá.

En concreto, en el año 2012 se incorpora al Instituto Gorgas como tesista de la maestría en Londres y con el trabajo de investigación de VIH y hepatitis B de hombres que tienen sexo con otros hombres.

Adscrita al Departamento de Investigación en Genómica y Proteómica del Instituto Gorgas, está convencida que “la investigación en salud pública es un camino hacia la justicia social, la igualdad en el acceso a los servicios y la salud en general”.

Con esta convicción trabaja, como parte del equipo del Instituto Gorgas, en investigaciones que abordan el acceso a los antirretrovirales en la atención del VIH en la comarca Ngäbe-Buglé, en estudios sobre los determinantes de las enfermedades de transmisión sexual, en el tema del embarazo en adolescentes y la situación de salud de los migrantes en tránsito por la selva del Darién, cuya historia de vida escucha y comprende más allá de la enfermedad.

Dos momentos: en «compañía» de sus patógenos de peluche y en trabajo de campo Foto | Cortesía

Amanda Gabster, la joven que llegó a sus 17 años a Panamá y quien ahora se prepara para ser madre en la tierra de la cual se enamoró a primera vista y con el corazón, repasa en su oficina del Gorgas algunos de los resultados de sus investigaciones.

La acompañan sus «patógenos» de peluche, los tejidos de mola, sus diplomas, la bata del laboratorio, los libros publicados y los artículos por presentar, así como miles de anotaciones en el papel que nunca le falla a la memoria.

“Siempre soñé con trabajar en el Gorgas; era mi meta”, dice, sosteniendo los recuerdos en el calor de la taza de té que acompaña esta conversación.

“Las personas desconocen los riesgos de pasar por el Darién”

Evaluación rápida de la salud en población migrante en tránsito por Darién, Panamá: protocolo para un estudio cualitativo y cuantitativo multimétodo (2021), es una de las investigaciones más recientes en las cuales ha participado, trabajo que continuó en enero de 2022 con visita a campo y encuesta de 200 personas para prolongar esta investigación de impacto social.

Este tema es de acuciante actualidad. De hecho, el Ministerio de Salud (Minsa) acaba de confirmar que alrededor de 1,000 migrantes, en su mayoría procedentes de Venezuela, son atendidos cada día en las Estaciones de Recepción Migratoria (ERM), ubicadas en el área fronteriza de la provincia de Darién.

En el Protocolo se indica que a lo largo de este camino, no hay acceso a atención médica, provisión de alimentos, agua potable o vivienda. Hasta la fecha, mucho de lo que se sabe sobre las necesidades de salud y las barreras para la atención de salud dentro de esta población se basa en informes periodísticos y anécdotas. Existe la necesidad de un enfoque integral para evaluar las necesidades de atención médica de los pueblos migrantes en tránsito”.

Al respecto el  “estudio tiene como objetivo describir las características demográficas, el estado y las necesidades de salud mental y física, y las experiencias de las comunidades de acogida, e identificar oportunidades para mejorar la prestación de servicios de salud a las personas migrantes en tránsito en Panamá”.

“La población migrante tiene una alta carga de estrés postraumático y depresión, por razones como la guerra, la inseguridad o la pobreza que los lleva a salir de sus países”, observa Gabster.

Ocurre que se ponen peor en el tránsito, porque además del trauma de su país, tienen el del camino, señala.

“Cuando hice las entrevistas con los migrantes para conocer la parte de salud sexual, me di cuenta que la persona desconocía los riesgos de la ruta antes de partir”, recuerda.

“No saben lo difícil y peligroso que es. Cuando queremos un cambio en la vida, creemos lo que nos venden y es mucho dinero el que las personas pagan para cruzar ese camino y resulta que los roban y se exponen”.

Ocurre que en redes sociales los llamados “coyotes” patrocinan el viaje como un camino seguro y bonito, pero es otra la realidad.

La investigadora señala que en la parte sexual y reproductiva el 20% de las migrantes estaban embarazadas y algunas no lo sabían.

Explica que para los migrantes la salud sexual deja de convertirse en una prioridad porque los traumas psicológicos o dar de comer a los hijos, son parte de sus reales necesidades.

“El marco conceptual de esta investigación se fundamenta en los derechos humanos de las personas que están en tránsito, quienes también tienen derecho a la salud”, señaló.

Conocer la carga de enfermedad de quienes transitan en esta travesía por Centroamérica, es parte del legado de una ciencia, que desde Panamá, piensa en el ser humano.

Acceso y tratamiento del VIH en las poblaciones indígenas

Barreras y facilitadores para la adherencia y retención de antirretrovirales en la atención del VIH entre las personas que viven con el VIH en la comarca Ngäbe-Buglé, Panamá, publicado en junio de 2022 (ver enlace: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35709223/) es otra publicación reciente (16 de junio de 2022) en la cual participó Amanda Gabster como investigadora del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud, de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres y del  Sistema Nacional de Investigación de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) junto con Eliana Socha, Gonzalo Cabezas Talavero y Alejandro Castrellón,  por la Red de Desarrollo Comunitario de las Américas, Panamá; el Dr. Juan Miguel Pascale, como director del Instituto Gorgas y por la Facultad de Medicina de la Universidad de PanamáYaremis Quiel por el Ministerio de Salud (Minsa) y Philippe Mayaud, por la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres.

En este estudio se expone que en la Comarca Ngäbe-Buglé (CNB), región que alberga a más de 200.000 personas de las etnias Ngäbe y Buglé, “alrededor del 1,5 % de todas las pruebas rápidas de VIH son positivas, en comparación con una prevalencia nacional del 0,9 %”.

Por otra parte, “la deserción del tratamiento antirretroviral (TAR) en esta región es cinco veces mayor que el promedio nacional; existe una alta mortalidad temprana debido a infecciones oportunistas”.

La Dra. Gabster expone que las personas dejan de tomar su tratamiento por razones individuales y materiales: “Los jóvenes quieren ser personas jóvenes, como sus pares, salir de casa e ir a fiestas y dejan de lado el tratamiento. Además, temen ser estigmatizados si los descubren”.

El estudio señala que aspectos como “la salud psicológica, el apoyo social y la discriminación actuaron como facilitadores y barreras a nivel individual para la adherencia y la retención” del tratamiento.

Costos de viaje, escasez de TAR “y la falta de cooperación de los sistemas médicos occidentales/tradicionales”, dificultan el acceso.

La investigadora señala que es necesario lograr articular programas que involucren al médico tradicional y al occidental en beneficio del paciente de la Comarca, quien confía por factores culturales en la medicina tradicional.

Educar para enfrentar la enfermedad de transmisión sexual

Educación y aprendizaje en salud sexual y reproductiva entre jóvenes indígenas de la Comarca Ngäbe-Buglé, Panamá estudio conjunto de científicos del Instituto Gorgas y de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, aporta una perspectiva social desde el estudio biológico.

«Me gusta estudiar ciertos temas sociales para comprenderlos más a fondo», precisa la Dra. Gabster, quien también participó en esta investigación como parte de su línea de investigación.

El estudio señala que «los adolescentes y jóvenes indígenas en Panamá corren un alto riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual, debido en parte al acceso limitado a condones y educación integral en salud sexual y reproductiva (SSR). Hay escasez de evidencia sobre cómo desarrollar programas de educación en salud sexual y reproductiva que incorporen diferentes fuentes de aprendizaje».

Esta limitación lleva a los adolescentes a educarse por internet y con información sostenida en creencias y sin fundamentos.

La Dra. Gabster considera que esta realidad podría ser una oportunidad para generar herramientas y estrategias de formación basada en la tecnología móvil. El estudio también promueve mejorar el conocimiento sobre salud sexual y reproductiva, con estrategias «que respeten y se basen en los espacios de aprendizaje social y tradicional».

Otro estudio en el cual participó como parte del equipo del Instituto Gorgas, publicado en la Revista Médica de Panamá y titulado Creencias de contagio casual, estigma y discriminación relacionados al VIH, en adolescentes que asisten a colegios oficiales en áreas urbanas de Panamá (2020), concluye que alumnos entre 14 y 19 años “presentaron una alta prevalencia de creencia de contagio casual del VIH”, además de estigma y discriminación.

Son realidades que la investigadora advierte que deben abordarse desde la prevención y la educación, incluso con modelos innovadores.

Observa que la educación continua en sexualidad ayudará a tener mejor salud, a fomentar relaciones sociales igualitarias y respetuosas y es parte de esta tarea de investigación con impacto social.

Un trabajo próximo a publicarse en The Lancet Regional Health Americas y del cual ofreció avances en el Congreso Anual Gorgas Investigación en Salud, Un Enfoque Multidisciplinario, celebrado en el reciente mes de agosto, ofrece una revisión sobre la violencia física y emocional en el noviazgo, con hallazgos de interés.

Con relación a la viruela del mono, la Dra. Gabster analiza el avance del brote en el mundo y en las comunidades panameñas para ver la oportunidad de una nueva investigación.

En general su pespectiva, desde el laboratorio, la comunidad y la vida misma, es una investigación que acerque la salud, cierre brechas y promueva una nueva solidaridad, aportando a la sociedad panameña en la cual se quedó para servir con la alegría de la libre elección.

Lea más en: www.webdelasalud.com

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

VIDEO | Barquisimeto se vestirá de versos: XII Encuentro Latinoamericano de Poetas #18Dic

Barquisimeto se prepara para convertirse en el epicentro de la poesía latinoamericana. Del 12 al 18 de mayo de 2025, se llevará a cabo el XII Encuentro Latinoamericano de Poetas "La Victoria", un evento que reunirá a destacados exponentes de toda la región.
- Publicidad -

Debes leer

#PulsoEmpresarial «España entre lienzos y danzas» hizo vibrar a Barquisimeto #20Dic

La ciudad musical de Venezuela vibró la noche del jueves con un evento cultural sin precedentes, organizado por el Consulado Honorario de España en Barquisimeto y la Embajada de España. La velada, que reunió a artistas locales de diversas disciplinas, fue una muestra de la riqueza cultural de la región y un homenaje a los lazos históricos entre Venezuela y España.
- Publicidad -
- Publicidad -