Estudio de la UP sobre COVID-19, género y territorio, advierte mayores dificultades de las mujeres para acceder a la educación virtual #29Ago

-

- Publicidad -

Por: Violeta Villar / www.lawebdelasalud.com

Acceder a una educación virtual adecuada depende de otros determinantes que van más allá de la institución educativa y son el género y la ubicación geográfica de la persona, elementos cruciales para la comprensión de esta realidad.

- Publicidad -

La conclusión corresponde al estudio La COVID-19 en la Universidad de Panamá: Desigualdades de género y territorios entre estudiantes, publicado en el número 19 (agosto de 2022 – julio 2023) de la revista Cátedra del Centro de Investigaciones de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Panamá. Esta publicación está especializada en estudios culturales y humanísticos y es dirigida por el docente y politólogo Olmedo Beluche.

“Los resultados permitieron identificar que las mujeres estudiantes de Centros Regionales del este del país son las menos favorecidas con esta modalidad educativa. En el contexto nacional, se tienen fuertes indicios que el terreno avanzado por las mujeres en cuanto al acceso a educación superior, de seguir esta modalidad de estudio, estaría en retroceso, ya que el acceso al aula virtual implica costos adicionales en los hogares, situación que complica también a los estudiantes procedentes de hogares en vulnerabilidad económica”.

El estudio es autoría de los investigadores Paul Antonio Córdoba Mendoza, del Instituto de Estudios Nacionales de la UP;  Jorge Luis Roquebert León, coordinador del Instituto de Estudios Nacionales del Centro Regional Universitario de San Miguelito; de Víctor Ortiz, profesor de Historia de la UP y del también docente Arturo F. González.

Ingrese para ver el estudio completo

Comprobar el impacto de la brecha digital

Los autores especifican que el estudio tuvo como objetivo “identificar desigualdades en el acceso a las aulas virtuales ―equipo y conectividad― entre estudiantes de tres centros de estudio de la Universidad de Panamá”, como una manera de observar los patrones de acceso de acuerdo con el sexo y la territorialidad.

La data fue recopilada entre el 1 y el 15 de julio de 2020, a partir de un cuestionario, con un total de 326 participantes: Campus Octavio Méndez Pereira (223); Campus Harmodio Arias Madrid (102); Centro Regional Universitario Panamá Este (37) y Centro Regional Universitario Darién (66 encuestas).

De este total, doscientos diecinueve (219) fueron mujeres (67.2%) y ciento siete (107) hombres (32.8%). El rango de edades de los encuestados fue entre 18 y 65, con una media de edad de 23 años

En contexto, señalan que esta modalidad trae al debate la realidad de la brecha digital.

“El Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales (CIEPS, 2020) identificó, mediante datos secundarios que, en el país, del total de personas que usan celular, el 16,6% son de contrato y el 11% de la población cuenta con suscripciones de banda ancha, dejando entrever la existencia de asimetrías en el acceso a la tecnología. La desigualdad en el acceso a tecnologías y servicios de internet en la población está determinada por factores como la individualidad de los sujetos (nivel educativo, tipo de uso y experiencia); por pares categóricos (edad, género, etnia y territorialidad); y, en cuanto a clase social, debe observarse la posición social de los jefes de hogar y los ingresos en los hogares como una variable proxy que permita indagar este criterio”, señalan los autores.

Incluso esta disparidad en el acceso a tecnología al analizarla desde la perspectiva de género también ocurre en la región.

“El trabajo de Sunker, Trucco y Möller (2011), realizado en tres países, Colombia, Chile y Uruguay, se identifica que las mujeres de escuelas públicas utilizan con menor intensidad la tecnología, tipificándolas como ‘distantes’. En este grupo, las residentes de zonas rurales, son las más afectadas por esta asimetría tecnológica”.

(…)En cuanto a la zona geográfica (Selva, 2015; Domínguez, 2018; Brossard Leiva, 2016), se visualizan diferencias en los niveles de cobertura entre lo urbano y lo rural. Respecto a las desigualdades internas, el trabajo de Domínguez (2018) evidencia que residir en zonas rurales reduce la probabilidad de usar las TIC”.

Hallazgos del estudio

El análisis de la información recabada luego de aplicar los cuestionarios, determinó “que el 51% de los estudiantes encuestados utiliza teléfonos celulares para acceder a las aulas virtuales; el 46.8%, computadora y el 2.1%, tablet.

“No obstante, una comparación por centros de estudios reveló que, en el CRUD, el 72.7% se conectan por medio de su celular; es el caso también en el CRUPE con un 62.2%, y en la ciudad universitaria Octavio Méndez Pereira con 42.6%. Esta situación demuestra desigualdades relacionadas con el tipo de equipo usado para conectarse y la territorialidad”.

En el caso de la provincia de Darién, zona donde está ubicado el CRUD, “su economía está dedicada, en su mayoría, al sector primario, por lo cual el uso del celular cumple la doble función de comunicarse y acceder al aula”.

Esta población estudiantil enfrenta en la mayoría de los casos limitaciones de conexión.

“El tipo de servicio de internet evidenció desigualdades entre las regiones. Para el caso de la provincia de Darién, su infraestructura en comunicaciones, tanto estatal como privada, es muy poca, pudiendo en muchos casos, influir de manera negativa en los estudiantes que, ante la incapacidad de una conexión adecuada, abandonan el año educativo”.

Cuando evaluaron la variable sexo, el 35.6% de las mujeres contaban con un acceso adecuado para recibir sus clases virtuales, mientras los hombres las superaban con un acceso adecuado de  52.4%, “evidenciando contrastes porcentuales altos entre sexos”.

El estudio también incluyó respuestas abiertas del grupo participante. Las mujeres ofrecieron testimonios que a juicio de los investigadores complementan los resultados estadísticos:

 “(…) el problema no es la modalidad virtual ya que la tecnología actual nos brinda una amplia variedad de herramientas para el proceso de enseñanza aprendizaje. El problema es cómo me conecto si no tengo” (Estudiante mujer).

“(…) estoy pasando dificultades para conectarme a las clases y las labores de la casa” (Estudiante mujer).

En el caso de la dificultad según territorio, las apreciaciones de quienes respondieron las encuestas también ofrecen una visión cualitativa de esta realidad:

“(…) se debe tomar en cuenta que algunos estudiantes no cuentan con las herramientas debidas para su mejor formación por esta nueva modalidad virtual (computadora, Internet residencial)” (Estudiante mujer).

“(…) para los estudiantes de difícil acceso es muy difícil por falta de cobertura del teléfono. Tenemos que trasladarnos de una comunidad a otra en busca de señal, se nos hace difícil” (Estudiante hombre).

Determinantes por género y territorio

Al evaluar las determinantes sociales, género y territorio, los investigadores señalan que “en Panamá, lo mismo que para la realidad latinoamericana descrita por Sunker, Trucco y Möller (2011), las mujeres no poseen computadoras, sobre todo aquellas con una condición socioeconómica baja o que habitan en áreas rurales. En relación con la territorialidad, el estudio reveló que a mayor distancia de la capital y con dirección al este del país, se agudizan las asimetrías entre los estudiantes”.

Los investigadores señalan que sin dispositivos apropiados e internet de calidad es difícil avanzar en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Con base en estos resultados y realidades los autores exhortan “a los tomadores de decisiones a desarrollar estrategias para establecer correctivos a corto y a largo plazo”.

Lea más: www.lawebdelasalud.com

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

Estados Unidos ratifica su apoyo a Edmundo González Urrutia como presidente electo de Venezuela #20Nov

El Departamento de Estado de Estados Unidos ratificó este miércoles su reconocimiento a Edmundo González Urrutia como el presidente electo de Venezuela, a un día de que el secretario de Estado, Antony Blinken, también lo confirmara en un mensaje a través de sus redes sociales.
- Publicidad -

Debes leer

Crisis del gas paraliza el 85% del transporte público en Lara #21Nov

La crisis del gas natural ha paralizado un 85% del transporte público en el estado Lara, según denunció Pedro Calles, directivo del sindicato automotor...
- Publicidad -
- Publicidad -