“No podemos solucionar la violencia sin un diagnóstico preciso en el país” #1Ago

-

- Publicidad -

Trabajo de www.lanacionweb.com

Cada víctima de la violencia en Venezuela es un reflejo de una preocupante situación que en materia de seguridad ciudadana, padece nuestro país, mas, dentro de un contexto nacional, cada una suma para un diagnóstico más amplio que nos habla de características y orígenes de la violaciones a los derechos humanos, y que muchas veces contrasta con los balances oficiales emitidos desde los entes oficiales.

- Publicidad -

A esa tarea de seguimiento a lo que acontece en nuestro país, y en el cual las cifras y datos nos hablan de una realidad inocultable, Monitor de Víctimas se ha dedicado desde 2017, pero también en paralelo ha desarrollado a una labor de formación, que este fin de semana, tuvo por punto de enseñanza y discusión, el Hotel Castillo de la Fantasía, con la presencia de periodistas tachirenses.

Cuidar la comunicación para no caer en la revictimización, y para no terminar justificando dentro de la opinión pública, acciones violatorias de la ley y de los Derechos Humanos, fue el punto enfático, de la periodista Ronna Risquez, Coordinadora Editorial del Monitor de Víctimas, quien junto a Carmen Riera, compartieron sus conocimientos este fin de semana.

Con gran trayectoria en medios de comunicación de alcance nacional, ha sido finalista del Data Jorunalims Awards 2018, y el Premio Gabriel García Márquez de Periodismo 2016, entre otros reconocimientos. Participó en el equipo de periodistas que trabajó en la investigación global de lavado de activos Panamá Papers. También ha sido invitada para dictar conferencias en diversos países del mundo, en los cuales ha hecho un balance de resultados y conclusiones obtenidas por sus investigaciones.

Risquez relató que Monitor de Víctimas nace como una iniciativa para intentar registrar los homicidios que ocurrían en Caracas, porque esa ciudad llegó a ser la segunda más violenta del mundo, y además de eso Venezuela tuvo al respecto una de las tasas más altas en el mundo. Y para entender por qué ocurría esto era importante registrar estos casos, y además desde el 2012, desde el Ministerio de Relaciones Exteriores dejó de darse información oficial. Pues ninguna enfermedad puede solucionarse a través de políticas públicas sin un diagnóstico previo.

— Descríbeme un poco, en detalle, el trabajo desarrollado por Monitor de Víctimas.
–Generalmente hacemos una recopilación de los casos de homicidios en cinco estados del país. Estos nos permite establecer un patrón de la violencia en estos estados, y lo que hemos identificado es que la que predomina es la que ejercen los cuerpos de seguridad, a través de lo que se ha dado en llamar “resistencia de autoridad” o a través de ejecuciones extrajudiciales, que a la larga es algo muy similar. La otra forma de violencia, en el caso de Táchira, la ejerce la guerrilla del ELN, y en el caso de Sucre y Zulia hay una diversidad entre los victimarios que incluye bandas delincuenciales u homicidios comunes en los cuales civiles matan a otros civiles para matarlos.

 Insistes en que la víctima no es un simple número, en que detrás de ella hay una historia.

— Una de las historias que hemos construido a partir de los datos es que si bien en Venezuela hay una gran cantidad de homicidios, hay cosas que se han dejado de registrar por ejemplo ¿quiénes son los principales victimarios? Uno de los primeros hallazgos que hicimos en 2017 las FAES mataba más que los delincuentes, y eso lo dicen los datos, no se trata de una presunción. Decían que mataban muchos pero no se determinaban cuántos.

Más allá de los muertos, en su mayoría hombres jóvenes en edad productiva, están sus familiares que les sobreviven, entre ellos sus hijos, huérfanos que nadie atiende, ni asisten ni psicológica, ni económicamente. No es un caso aislado son miles de niños que quedan en esta condición, y que nosotros tenemos con nombres y apellidos, y otros datos.

— ¿Qué piensas de la Ley de Periodismo en discusión, y ese nuevo intento de desprofesionalizar el periodismo?

— El problema de desprofesionalizar el periodismo es algo que venimos viendo desde hace mucho en Venezuela. Una de las virtudes de aprender periodismo desde la universidad es que te ayuda a entender cómo informar, qué informar. Muchas personas te pueden echar el cuento en redes sociales, o en un artículo de opinión, pero hay una serie de características que tiene la formación periodística, que no tiene un buen abogado, o un buen economista, y que te permiten adquirir las herramientas idóneas para comunicar adecuadamente. En el momento en que no hayan personas capacitadas para manejar y publicar información, hay el peligro de caer en situaciones como las que estamos con las fake news, o en una noticia mal enfocada.

— No es lo mismo la difusión de información que se hace desde las redes sociales a la que hace un periodista desde determinados e identificados medios de comunicación.

— Todo el mundo puede acceder a las redes sociales; pero no todo el mundo debería ser considerado un periodista, porque si te la dice un periodista tú puedes confiar de que te la está diciendo alguien que está preparado para eso, y un periodista no va exponer masivamente informaciones falsas exponiendo su nombre. Tenemos herramientas para verificar una información antes de publicarla, por ejemplo, y la responsabilidad del periodista es informar con veracidad, misma que no tiene alguien que publica un post, y si no lo haces está en entredicho tu profesionalismo.

— Nos hablabas un poco de que en Venezuela todos somos de alguna manera sobrevivientes y víctimas, en qué sentido podríamos interpretar esa idea…

—Vivimos desde hace unos años lo que expertos han denominado “emergencia humanitaria compleja”. Un término muy amplio que abarca muchas cosas y que nos hizo comprender de la noche a la mañana que había gente pasando hambre, que no había medicinas, que no había asistencia para personas con enfermedades crónicas, sumado a todas las dificultades que ya veníamos padeciendo en el país como la hiperinflación con cifras elevadas de homicidios, en tasas superiores a las 80 víctimas por cada 100 mil habitantes, y unas cifras muy elevadas en letalidad policial y ejecuciones extrajudiciales, semejantes a las arrojadas por las guerras en otros países. Estamos en un contexto con dificultades en el ámbito de la salud, la alimentación, de corrupción, y de servicios públicos. Eso nos ha afectada a los que nos quedamos en Venezuela y a los que tuvieron que huir de Venezuela.

— ¿Qué necesita el periodista de hoy en día en su formación?

— El periodista de hoy en día necesita lo que ha necesitado el periodismo siempre: saber escribir bien, o sea conocer su idioma, saber hablar bien, y estar en una lectura y aprendizaje constante. Las tecnologías y el manejo de redes sociales las puedes aprender, pero si no tienes lo otro, no importa que sepas de nuevos temas, lo vas a hacer mal y vas a cometer errores en el twitter, en el Instagram, etc. Ahora hablamos del fast-check-in, pero eso es algo que siempre hemos tenido que hacer los periodistas que es la verificación.

Leer más en Diario La Nación

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

CIDH condena asesinato de dirigente opositor Edwin Santos #31Oct

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó enérgicamente el asesinato del dirigente opositor venezolano Edwin Santos, ocurrido el pasado 25 de octubre en...
- Publicidad -

Debes leer

- Publicidad -
- Publicidad -