Cecilia Sosa: Sistema judicial venezolano se encuentra sometido a prueba #17Abr

-

- Publicidad -

Para la doctora Cecilia Sosa, presidenta de la desaparecida Corte Suprema de Justicia, docente universitaria y una de las profesionales más respetadas del país, el sistema judicial venezolano se encuentra, en estos momentos, pasando por dos situaciones muy interesantes: Por un lado, se está evaluando su actuación en casos de Derechos Humanos tras el memorándum de entendimiento suscrito entre el fiscal general de la Corte Penal Internacional, doctor Karim Khan, y el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro. Y por el otro, la constitución del nuevo Tribunal Supremo de Justicia, cuyo número de magistrados se ha reducido de 32 a veinte.

En el primer aspecto se trata de comprobar si el sistema judicial puede juzgar los crímenes de lesa humanidad. En ese sentido se puede mejorar el memorándum de entendimiento a los fines de la complementaridad, establecida en el acuerdo suscrito en noviembre del año pasado.

- Publicidad -

“A mi juicio, creo que lo más importante es que el Fiscal de la Corte Penal Internacional tiene un plan para presionar a Venezuela, a fin de que haya un Poder Judicial independiente y autónomo. Que se logre o no es bastante dificultoso porque el control que se ha venido ejerciendo sobre el Poder Judicial ha sido paulatino y, definitivamente, absoluto,” dijo.

En todo caso se trataría de adecentar a ese Poder Judicial.” Recuerda la doctora Sosa que el Fiscal Khan, cuando suscribió el año pasado, emitió unas palabras que traducían u interés porque el sistema judicial recobre su independencia y autonomía.“El lo dijo de esta manera: “Yo sería feliz si ustedes avanzan en el sistema judicial. Yo me hago a un lado”.

Es una persona que actúa con prudencia y, además, aplica muy bien la diplomacia. Se conduce bien en el sentido de sobriedad. No estoy defendiendo al fiscal, sino recordando sus palabras, a las cuales yo le veo un objetivo bien definido, porque él dejó claro que si el sistema judicial mejora, él se aparta. Ahora, lo que pase de aquí en adelante, es cosa del propio sistema judicial.

Por ello es importante lo que pueda ocurrir con el Tribunal Supremo de Justicia, una vez que se ha empezado a ver la reforma de la ley.Si se vuelven a nombrar los mismos que estaban antes y se reparten los cargos políticamente, la situación no mejorará.El número de cargos no da porque de 32 se ha reducido a veinte, comentó. Eso ha debido considerarse antes de que se aprobara la reforma de la ley del TSJ.

Algunos seán jubilables si ya cumplieron los doce años en el cargo. Pero, no serán todos. De modo que hay problemas. Porque cada quien quiere tener su cuota de poder.

De esta forma, la doctora Sosa dejó entrever que dentro del chavismo madurista hay conflictos.Cuando se le preguntó la denuncia hecha por el diputado Pedro Carreño, de que hay corrupción en el TSJ, la doctora Sosa dijo: Eso forma parte de la lucha interna del Psuv. Y a él lo mandaron a decir eso.

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

Culmina peregrinación: La Divina Pastora vuelve a casa #3Abr

La espera terminó. Tras recorrer más de 60 comunidades parroquiales, la sagrada imagen de la Divina Pastora regresa a su hogar en el Santuario...
- Publicidad -

Debes leer

Venezuela ante nuevos aranceles de EEUU: ¿Cómo afectará al comercio exterior? #3Abr

El reciente anuncio del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, sobre la imposición de un arancel del 15% a las importaciones provenientes de...
- Publicidad -
- Publicidad -