Por: Violeta Villar / www.lawebdelasalud.com
El Dr. Xavier Sáez Llorens, reconocido investigador, pediatra, infectólogo, jefe de Enfermedades Infecciosas y director de Investigación Clínica del Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel de Panamá, ofrece respuestas a las preguntas más frecuentes de los ciudadanos con respecto a la covid-19, la variante de preocupación ómicron, los tiempos de la cuarentena y hasta un análisis del caso de infección de la famosa cantante de típico, Sandra Sandoval.
Educador digital y promotor de la ciencia y la salud a pesar del ataque de los anticiencia y los antivacunas, su nombre es un referente desde los inicios de la pandemia y su esfuerzo, un claro aporte que suma al éxito de la vacunación en Panamá y al mayor conocimiento de la enfermedad de parte de la comunidad.
Lo puede leer, ver y escuchar. Todo suma en esta tarea por informar y formar:
Variantes, errores en la replicación
-¿Por qué se producen las variantes?
-Las variantes básicamente son errores en la replicación del virus. Cuando el virus se copia a sí mismo lo hace millones de veces en un solo paciente. Lógicamente comete errores que son las mutaciones.
Cuando hay una acumulación de mutaciones, con características favorables al virus, se convierte en una variante que luego se propaga y predomina.
Una variante con transmisión explosiva
-¿Por qué ómicron tiene esta capacidad de transmisión explosiva?
-Esta variante fue distinta a todas las demás, porque acumuló más de 50 mutaciones y en particular, 30 o 35 de ellas en la proteína de pico (proteína s) que invade nuestra célula, cuando las otras variantes solo tenían entre 8 a 12 mutaciones en esta proteína. Hubo un salto evolutivo; un cambio dramático de una variante a la otra, por eso se está investigando su origen.
Se cree que pudo haber acumulado mutaciones en un paciente, por ejemplo, con VIH. Los pacientes con VIH tienen problemas con las defensas y el virus replica en su cuerpo por meses,pero todavía el origen no está del todo claro. Sí constituye un salto evolutivo tremendo.
Más transmisible pero las vacunas protegen
El experto observa que la variante ómicron del SARS-CoV-2 es mucho más transmisible y tiene la facultad de evadir la respuesta inmune, tanto de las vacunas como de los anticuerpos monoclonales, es decir, una persona vacunada con su esquema completo se puede infectar, sin embargo persiste la protección contra la enfermedad grave.
Precisamente, detalla el Dr. Saéz Llorens, es el objetivo de todas las vacunas y no solo de aquellas contra covid-19: proteger contra la enfermedad grave, la hospitalización y la muerte.
En este sentido, incluso con ómicron, la vacunación protege contra la enfermedad grave.
“Cualquiera de nosotros, si nos exponemos al virus, así estemos bien vacunados, nos podemos infectar, pero lo más seguro” es que no suframos una enfermedad grave.
El infectólogo recordó que ómicron tiene una condición esperanzadora: no parece tan agresiva.
Replica muy bien en el tracto respiratorio superior (nariz, boca, garganta…), pero no en los pulmones.
Positividad: Ómicron, no vacunados y relajamiento
-¿El aumento de la positividad en Panamá está asociada a ómicron, al porcentaje de los no vacunados o al relajamiento en las medidas de bioseguridad como el uso de la mascarilla?
–Es una combinación de todos estos factores. Para estas fechas hay muchas celebraciones y se tiende a las aglomeraciones, tanto eventos musicales como deportivos pero también se reúnen familias enteras. Si se añade el no uso de la mascarilla o el relajamiento, es evidente que vamos a tener un aumento de casos.
El incremento en las últimas dos semanas pareciera indicar que hay otro factor y lo más seguro es que sea la circulación de la variante ómicron en el país.
El Instituto Gorgas ya la ha detectado en diferentes ciudades y comunidades, casos sin vinculación, lo cual implica que podríamos tener transmisión comunitaria de ómicron.
Además, por las fiestas navideñas vienen muchos estudiantes del exterior, de países donde se encuentra la variante ómicron.
Reinfección con o sin vacunas
-¿Me puedo reinfectar si ya sufrí la enfermedad y, de ser así, hay un tiempo específico en el cual pueda ocurrir?
-Es más probable que alguien se reinfecte cuando ha tenido la infección natural y no se ha vacunado.
De manera usual ocurre entre tres y seis meses después de la infección natural. En particular si la infección fue asintomática o leve, el riesgo está presente y más con nuevas variantes tipo ómicron con su mayor capacidad de reinfección.
También se ha visto que ómicron evade la inmunidad que deja la infección natural.
Con la vacunación también la persona se puede reinfectar, en particular si solo tiene una dosis o la segunda dosis se la aplicó hace muchos meses.
Reinfección tiende a ser más leve
El experto destaca un dato positivo: la reinfección tienden a ser más leve que la infección primaria porque la persona tiene algo de inmunidad.
Sin embargo, advierte, los grupos vulnerables sí deben cuidarse y extremar los cuidados, tanto con vacuna o si ya sufrieron la infección.
Estamos hablando de mayores de 65 o 70 años o con alguna comorbilidad como obesidad, diabetes o cáncer.
-¿La reinfección es más leve o más grave según esté vacunado o no?
-La tendencia es que da leve porque ya la persona tiene protección, sea de manera natural o por la vacunación. Pero insisto, en la persona de mucho riesgo o más vulnerable, la reinfección lo puede llevar a la hospitalización o la muerte.
Esquema completo así tenga covid-19
-Si ya me dio covid-19 y no me he vacunado, ¿cuál debe ser el esquema de vacunación según edad y comorbilidades?
–Antes se pensaba que con una sola dosis la persona recibía bastante inmunidad, porque la infección se comportaba como una dosis de la vacuna.
Ahora, con las variantes, se observa que el refuerzo es importante y el esquema ideal, el de tres dosis.
La recomendación, entonces, es ponerse dos dosis de la vacuna, incluso si sufrió la enfermedad.
Antes se decía que si la persona había enfermado del virus, debía esperar entre un mes y tres meses para vacunarse porque la posibilidad de reinfectarse era baja en esos tres meses.
Con delta, y luego con ómicron, es mejor que se vacune cuando se recupera de la covid-19 para que tenga suficiente cantidad de anticuerpos.
-Si me dio covid-19 y tengo mi cuadro completo de vacunación, ¿la enfermedad equivaldría al refuerzo?
-En términos generales la enfermedad podría significar un refuerzo o dosis adicional, en particular si la covid-19 fue sintomática. Ahora, si la covid-19 no produjo ningún síntoma, a veces las personas no generan tantos anticuerpos. Es preciso hacer la diferenciación.
Tres dosis: esquema ideal
-¿Cuándo hablamos de dosis de refuerzo y de tercera dosis?
-Al principio existía una diferenciación clara: tercera dosis se aplicaba un mes después de su cuadro completo a los pacientes inmunosuprimidos que con las dos dosis no generan una buena inmunidad.
Refuerzo, cuando ya los anticuerpos disminuyen en la sangre de una persona vacunada, o que tuvo la infección, y presenta una cantidad mínima de anticuerpos que lo hace susceptible a infectarse.
Ahora, se piensa que el esquema ideal es de tres dosis como ocurre con la vacuna contra el tétanos, difteria y tos ferina que se aplican tres o más dosis.
Muchos expertos en vacunología piensan que es el esquema ideal en covid-19 y el refuerzo sería aplicado muchos meses o años después de esas tres primeras dosis.
-¿Para cuándo podríamos tener una claridad con respecto al esquema definitivo?
-Los inmunólogos están haciendo un trabajo espectacular estudiando los dos brazos del sistema inmune que nos defiende: siempre hablamos de anticuerpos, pero poca gente habla de la inmunidad celular que es el otro brazo que nos defiende, y es el menos estudiado porque se requiere mucha mayor sofisticación de los laboratorios de investigación.
Se está trabajando y lo más probable es que en los años 2022 o 2023 ya tengamos mayor información sobre el esquema ideal para protegernos bien de la enfermedad.
Apenas tenemos un año del inicio de la vacunación en el mundo así que hay poca información al respecto.
-¿Hasta qué día un paciente covid-19 puede contagiar?
-Depende del tipo de test que me hago (PCR o test de antígeno) y de las variantes en circulación. Al principio de este año, y en 2020, antes de las vacunas, una persona podía ser contagiosa durante el periodo de 14 días de la infección, por eso había toda esta recomendación de aislamiento. Era el periodo más seguro para no contagiar a los demás.
Hoy se sabe que la persona es contagiosa, sobre todo los primeros siete días después del diagnóstico o el inicio de los síntomas.
Hay un término importante: al principio se usaba mucho la PCR, pero es tan sensible que a veces se detectan fragmentos del virus que no están vivos y esa persona, aunque sea PCR positiva, no es contagiosa.
Luego se desarrollaron los test de antígenos que traducen mejor lo que significa contagiosidad. Si un test de antígeno es positivo lo más seguro es que la persona sea contagiosa; por eso se están combinando los test para acortar los periodos de aislamiento y decirle a la persona, en particular a las vacunadas, si tienes un test de antígeno positivo eres contagioso; si es negativo, no eres contagioso.
También se ha visto que con ómicron el periodo de contagiosidad es más corto en relación con delta y las demás variantes, así que incluso muchos científicos han dicho que solo se necesitarían cinco días de aislamiento después del diagnóstico con ómicron.
De hecho, ayer, luego de esta entrevista, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, dieron a conocer un comunicado de reducción del tiempo recomendado para el aislamiento de 10 a 5 días para las personas con COVID-19, si son asintomáticos, seguidos de 5 días de uso de máscara cuando están cerca de otras personas.
Ver comunicado completo:
El Ministerio de Salud de Panamá mantiene el periodo de 14 días.
El Dr. Sáez Llorens analizó en sus redes, al conocer el comunicado, que “la reactivación económica, educativa, turística y social en 2022 dependerá de flexibilización de tiempos de aislamiento y medidas de restricción; con una población mayoritariamente vacunada y sabedora de las prácticas de protección personal, no hay razón para más mandatos rigurosos”.
Lea más: www.lawebdelasalud.com