#OPINIÓN Escribir en la era de internet #13Sep

-

- Publicidad -

El oficio solitario de escribir se ha modificado profundamente y para siempre desde que aparece el fantástico artilugio llamado internet, la tercera gran revolución de la comunicación desde la palabra y la imprenta de Gutenberg, según afirma el semiólogo español Ignacio Ramonet. Estos dramáticos y profundos cambios los he experimentado en carne viva a mis 68 años y desde que escribí para la prensa por vez primera en 1972. Movido por el deseo de escribir y de tener a mi disposición una fiable y respetada fuente de conocimientos a la mano, adquirí con mi primer sueldo de docente en educación media, en 1977, la afamada Enciclopedia Británica, la cual, oh dolor, ha sido sustituida por la mucho más ágil y al instante actualizada enciclopedia digital Wikipedia, portento del conocimiento que nace el 20 de junio de 2003 en San Francisco, California.

La era digital, que profetizó de manera aguda el canadiense Marshall Mc Luhan, ha permitido que Wikipedia haya en ella 56 millones de artículos en 321 idiomas que han sido redactados en conjunto por voluntarios de todo el mundo,5 lo que suma más de 2000 millones de ediciones, y permite que cualquier persona pueda sumarse al proyecto6. El prefijo “Wiki” se deriva de la lengua hawaiana que significa rápido, veloz.

- Publicidad -

En el año 2014 redacté un ensayo sobre la psiquiatría francesa y la literatura modernista de finales del siglo XIX y comienzos del XX de los poetas Rubén Darío y Leopoldo Lugones, y debo confesar que sin internet y sin Wikipedia no habría logrado realizar este trabajo con el cual gané la Segunda Bienal Nacional de Literatura Antonio Crespo Meléndez. En Wikipedia encontré con una velocidad pasmosa datos inestimables de los médicos psiquiatras Henry Baruk, Pierre Janet y Max Nordau, entre otros. Lo hubiese logrado con mucha dificultad si hubiese consultado a mi ya vieja (y no por ello menos querida) Enciclopedia Británica del año 1976.

Conocidos escritores, como el afamado historiador británico Peter Burke, se han constituido en grandes defensores del importante papel que hoy en día juega la Wikipedia, elogiando también sus controles de fiabilidad: «En los últimos diez años más o menos, tal vez un poco menos, he comenzado a utilizar la Wikipedia, especialmente para obtener una primera idea sobre un determinado tema o área de interés y también por la bibliografía. […] Antes de reescribir alguna información chequeo y compruebo la información que reproduzco. Luego, cuando decido lo que quiero escribir o contar, es cuando comienzo a hacer una investigación en mayor profundidad. Wikipedia es ideal para ver las conexiones entre diferentes temas.

En una enciclopedia tradicional, sigue diciendo Burke, se presentan por separado y un artículo aparece junto a otro sólo porque comienza con la misma letra del alfabeto. Eso ya no pasa con la Wikipedia. […] Esencialmente, lo que me gusta de Wikipedia son dos cosas. En primer lugar, que está en constante revisión y actualización, de una manera que una enciclopedia tradicional en papel nunca podría hacer.

Hace unas semanas murió uno de los más grandes historiadores ingleses, el marxista Eric Hobsbawm (1917-2012); no hubo que esperar ni 24 horas y ya estaba puesta la fecha de defunción en Wikipedia. Para esta actualización en la enciclopedia en papel tienes que esperar diez años. En segundo lugar, me gusta mucho lo que yo llamo las advertencias de ayuda intelectual (the intellectual help warnings) que señalan en el propio artículo si éste es parcial o sesgado, si no tiene suficientes fuentes, o hace falta una verificación de citas, y otras deficiencias. Nuevamente, eso no se puede hacer con una enciclopedia tradicional impresa y los editores de enciclopedias en papel deberían tomar ejemplo. Wikipedia se diferencia de las enciclopedias en papel en que además es más voluminosa, está disponible en más idiomas y está sujeta a constante revisión y reestructuración, en contraste con el desfase temporal que afecta a las ediciones de las tradicionales, afirma Burke.

A quien escribe le sucede que cuando hay interrupción del servicio de internet me resisto sentarme a teclear, no me salen ideas con fluidez, puesto que Wikipedia se ha trasformado en una herramienta indispensable e insustituible para el escritor. Antes debía levantarme de mi asiento frente a la máquina de escribir mecánica marca Olivetti, e ir a la búsqueda en mi desordenada, tradicional y polvorienta biblioteca una cita de un determinado autor y por ello gastaba un tiempo muy largo que me hacía retardar mucho la culminación de los ensayos y escritos.

Y no solo ello, sino que también accedo a bibliografías que antes no tenía a mi alcance. Una de ellas fue el extraordinario y filosófico poema Primero sueño(1692) de la poetisa novohispana del siglo XVII sor Juana Inés de la Cruz. “Es una confesión, dice Octavio Paz de este poema, que termina en un acto de fe: no en el saber sino en el afán de saber.”

Pienso que con estas tecnologías de la información se habría evitado el vicio de la procrastinación o Complejo de Penélope, que sufrieron en su momento grandes escritores: Karl Marx se retarda en escribir su obra principal El Capital por más de 30 años y solo ve publicado el tomo primero en 1867, pues los dos tomos restantes los edita tras fatigoso trabajo su amigo Friedrich Engels, después de la muerte de Marx en 1883.

Otro tanto no menos dramático es el del escritor realista francés Gustave Flaubert, quien era un fanático y compulsivo buscador de la “palabra justa”, (le mot juste) una preocupación estética tras la cual agotaba largas noches de insomnio para redactar su novela Madame Bovary. Y qué decir de Fausto, la cual fue publicada por el poeta y científico tudesco Johan Wolfgang Goethe en dos partes, 1808 y 1832, monumento literario capital en lengua germana que le lleva casi toda su larga existencia de 83 luengos años escribir.

“Cuando García Márquez escribía las páginas sobre la peste del insomnio, escribe Álvaro Santana Acuña, llevaba casi veinte años tratando de terminar esa novela que se llamaría Cien años de soledad. Había intentado hacerlo de mil maneras: por las noches después del trabajo o durante sus vacaciones, cuando vivió en París, Barranquilla y Caracas. En el otoño de 1965 descubrió que esa novela solo podría escribirla si abandonaba su trabajo, sus amistades y se aislaba en un cuartito para trabajar desde la mañana a la noche. Así lo hizo”. De haber tenido el Gabo internet en 1967 hubiese viajado digitalmente a ese país mítico de Armenia, donde se dice que nació el mago que sabía del destino final de la familia Buendía, y su encierro se habría abreviado de gran manera en la búsqueda de información para escribir la que se ha llamado la primera novela verdaderamente global (Gerald Martins), y creo firmemente que esos 18 meses de encerrona del Gabo se habrían reducido a la mitad de haber tenido en sus manos una laptops y conexión con internet.

Pero hay quienes despotrican y atacan las nuevas tecnologías, tal como lo hicieron los copistas a mano cuando aparece la imprenta en el siglo XV. Existen escritores muy prolíficos y muy buenos que no acceden a la tentación de lo digital, como es el caso del Nobel de Literatura (2010) Mario Vargas Ll0sa. El peruano arremete duramente contra los jóvenes que chatean porque “piensan como mono”. Las reglas gramaticales han sido demolidas por Facebook y twitter. Internet ha acabado con la gramática, afirma rotundamente el Nobel de Literatura peruano. El autor de «La ciudad y los perros», calificó de «aterrador» el lenguaje que usan los jóvenes en internet o en los dispositivos móviles. «Si escribes así, es que hablas así; si hablas así, es que piensas así, y si piensas así, es que piensas como un mono. Y eso me parece preocupante. Tal vez la gente sea más feliz si llega a ese estado. Quizás los monos son más felices que los seres humanos. Yo no lo sé», sentenció el Nobel peruano, siempre a la búsqueda de figuración. Ha defendido la legalización de la droga, rompe con La Habana de Fidel, y le da tremendo puñetazo al Gabo que lo deja noqueado.

Con todo, la era digital esta entre nosotros y apenas está comenzando, dice Ramonet. La lucha de clases que vio Marx en las humeantes fábricas de su siglo se ha trasladado a la información, asienta el filósofo germano Habermas. Se habla hogaño de la posverdad y de las fake news, y mientras redacto este ensayo se habla del programador israelí Pegaso, que se ha estado usando para hackear a periodistas en el mundo entero. Y que la pequeña y aislada nación de Corea del Norte cuenta con el más sofisticado grupo de ciberguerreros, el temible Grupo Lázaro, que hace la guerra al odiado capitalismo desde la plataforma digital.

Cosas veredes, Sancho.

Luis Eduardo Cortés Riera

[email protected]

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

- Publicidad -

Debes leer

- Publicidad -
- Publicidad -