UCAB publicó informe sobre la esclavitud moderna y su impacto en migrantes venezolanos

-

- Publicidad -

De acuerdo con la investigación, mujeres, niños y adolescentes son las poblaciones más vulnerables. El trabajo forzado, la prostitución y la incorporación a redes de contrabando o tráfico de drogas se cuentan entre las formas más comunes de explotación. Las redes sociales y la internet son las principales herramientas de captación de las víctimas


Este lunes 16 de agosto, la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) publicó un nuevo informe sobre la esclavitud moderna y su impacto en migrantes y refugiados venezolanos, que de acuerdo con la investigación, las mujeres y los niños terminan siendo los más vulnerables.

- Publicidad -

“El trabajo forzado, la prostitución y la incorporación a redes de contrabando o tráfico de drogas se cuentan entre las formas más comunes de explotación. Las redes sociales y la internet son las principales herramientas de captación de las víctimas”, explica el Centro de Derechos Humanos de la UCAB en el documento.

Según la investigación, la circunstancias en que ocurre la migración desde Venezuela hacia otros países de la región exponen a los caminantes a condiciones de vulnerabilidad que incrementan las posibilidades de que sean víctimas de dinámicas de esclavitud moderna. 

En el documento se analizan los patrones de salida, recepción y las legislaciones vigentes en dos países fronterizos, como lo son Colombia y Brasil, y cómo afectan a las personas migrantes y refugiadas. 

Alcances, metodología y principales hallazgos del a investigación

El informe consta de ocho capítulos y casi 40 páginas. Según se expresa en su introducción, el objetivo de este estudio “es dar a conocer la conexión entre la precariedad de la situación de movilidad humana de la población venezolana, en conjunto con los elementos de su entorno, y las dinámicas de esclavitud moderna en el país y en los países receptores”. 

Para ello, los investigadores refieren haber hecho uso de muestras de aspecto cualitativo, documental y de campo, consultaron fuentes primarias y secundarias, y realizaron el análisis de datos obtenidos a través del uso de diversas técnicas, incluidas entrevistas con actores clave y visitas in situ. 

De acuerdo con los hallazgos, mujeres, niños, niñas y adolescentes son los grupos especialmente más vulnerables en contexto migratorio y bajo las condiciones irregulares en las que se produce su movilidad. «Bien sea por temas rutas regulares e irregulares, o por documentación, sus condiciones les hacen más propensos a ser captados o sometidos a situaciones que se constituyen en formas análogas a la esclavitud moderna», se lee en el documento. 

La captación a través de organizaciones de trata o tráfico humano es una constante que identificó el CDH UCAB en su estudio. La promoción de ofertas de trabajo engañosas y prometedoras en los países de destino es el principal modus operandi. Las redes sociales y otros medios de comunicación interpersonal vía internet siguen siendo las principales herramientas utilizadas para difundir estas ofertas. 

«Estos modos de operar además se ven impulsados por la influencia de redes criminales para la trata, la explotación laboral y la explotación sexual, acentuada precisamente en niños, niñas, adolescentes y mujeres», apunta el informe. 

La investigación también permite entender cómo, a pesar de la indudable decadencia de las instituciones venezolanas y una incuestionable emergencia humanitaria compleja que agudiza la precariedad del modus vivendi de sus ciudadanos, las personas venezolanas siguen recibiendo tratamiento de migrantes voluntarios, es decir, como cualquier otro migrante que decide salir de su país, sin tomar en consideración todos los factores exógenos de la situación venezolana, que ineludiblemente han forzado a millones de nacionales a movilizarse fuera de su país de origen. 

Además, demuestra cómo, a nivel de garantías, la falta de reconocimiento de las personas migrantes venezolanas como sujetos de protección internacional, «obvia de forma agravada las prerrogativas que les asisten de acuerdo a las normas de carácter internacional, generando una revictimización soportada en el menoscabo de sus derechos fundamentales». 

Formas de esclavitud moderna y migrantes venezolanos: 10 datos del estudio

1.- Un informe elaborado por la Organización Internacional de Migraciones (OIM) en Panamá, Trinidad y Tobago, República Dominicana, Costa Rica y Guyana, reveló que el 21% de 4.600 venezolanos encuestados fue obligado a trabajar sin recibir ningún tipo de remuneración, o fueron retenidos contra su voluntad desde que salieron de Venezuela. De este grupo, el 2% fue obligado a trabajar. 

2.- En sintonía con lo reportado por OIM, se tiene información de personas venezolanas que han sido llevadas al exterior; los tratantes emplean las redes sociales (Facebook, Instagram) como vía de captación, contactan directamente a las víctimas y les ofrecen empleos como cuidadoras, de atención al cliente, aprender idiomas y cursar estudios en el extranjero. 

3.- El CDH-UCAB ha registrado casos de mujeres que por cuenta propia o bajo engaño han sido trasladas a Trinidad y Tobago, Colombia y Brasil. En Trinidad y Tobago la mayoría de las víctimas han sido captadas mediante ofertas engañosas de empleo o “de prostitución “consensuada”, y una vez que llegan al destino, son obligadas a prostituirse. En junio del 2021 se conoció que, una vez las víctimas se encuentran en Trinidad y Tobago, deben pagar hasta 2000 dólares por su libertad a los líderes de las bandas organizadas de trata. 

4.- En el caso de los migrantes y refugiados venezolanos que van rumbo a Brasil, existen elementos suficientes para hablar de la existencia de redes de trata de personas que captan a estos migrantes para fines de explotación; los medios utilizados para la captación consisten ofrecer servicios de transporte y ubicación en este país. 

5.- En Colombia, Ecuador y Perú, se cuenta con reportes que informan que migrantes venezolanas conformadas por mujeres, niñas y personas LGBTIQ+, han tenido que recurrir a relaciones sexuales transaccionales, mientras que en Colombia se han identificado a madres que empujan a sus hijas realizar estas prácticas y hombres y adolescentes que se dedican al contrabando de combustible y de drogas. 

6.- Es alarmante la situación que se presenta en el sur de Bolívar, en la frontera con Brasil, y en San Cristóbal y Ureña, en la frontera con Colombia, ya que en estas zonas las mujeres son captadas mediante ofertas engañosas de empleo que les ofrecen redes criminales transnacionales. Las ofertas consisten en llevarlas a trabajar en labores agrícolas o en tareas domésticas, en fincas, y barequeo, en minas de oro; sin embargo, una vez llegan al lugar de destino, son explotadas sexualmente en negocios controlados por el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y grupos armados de delincuencia organizada. 

7.- En el Norte de Santander se determinó que el 90% de las trabajadoras sexuales son de nacionalidad venezolana. También se cuenta con registro de hombres de nacionalidad colombiana que ofrecen ayuda a mujeres venezolanas con niños (as) a cambio de situaciones que implican servidumbre doméstica y esclavitud sexual. Por su parte, en la región del Catatumbo se pudo constatar la existencia de prácticas de explotación sexual y sometimiento de niños y adolescentes venezolanos no escolarizados a situaciones similares a la esclavitud. 

8.-En Bucaramanga (Colombia) fue denunciada la existencia de una red de alquiler de niños venezolanos que son utilizados para pedir limosnas en las calles. Se conoció que los propios padres son quienes alquilan a sus hijos a estas redes criminales, y son estas quienes someten a los niños a estas prácticas. También fue reportado que estos niños son dopados por sus tratantes a los fines de que se mantengan quietos durante todo el día. 

9.- En un estudio regional que abarcó 4 países receptores de venezolanos (Colombia, Curazao, Ecuador y Trinidad y Tobago), sobre la explotación sexual y trata de mujeres y niñas venezolanas migrantes forzadas y refugiadas, se registró que estas suelen llegar a los países de la región con escasos recursos, desnutridas y pocas pertenencias personales. Este contexto ha generado que el trabajo sexual se convierta en el medio más común con el que cuentan para ganarse la vida. 

10.-Los tratantes prometen regularización migratoria y empleo, pero una vez que llegan al país de destino, las personas en movilidad se ven forzadas a trabajar sin percibir ninguna remuneración, y a tener sexo para poder sobrevivir…También existen reportes de que, en los cruces fronterizos irregulares desde Venezuela a Colombia, las mujeres que no tienen dinero para pagar a los grupos armados que controlan la zona, son forzadas a pagar con sexo, mientras que, en algunos casos, los menores de edad son reclutados por estos grupos armados. En parte, esta situación se debe a la imposibilidad que estas personas tienen para migrar a otros países por vías regulares.

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

- Publicidad -

Debes leer

Crisis del gas paraliza el 85% del transporte público en Lara #21Nov

La crisis del gas natural ha paralizado un 85% del transporte público en el estado Lara, según denunció Pedro Calles, directivo del sindicato automotor...
- Publicidad -
- Publicidad -