#OPINIÓN Gaveta azul: Petróleo (Parte IV) #28Dic

-

- Publicidad -

Resumen

El petróleo en la Biblia y el mundo antiguo, durante la época colonial. Drake, el primer pozo en Pennsylvania. La Petrolia del Táchira y los primeros pozos productivos en Venezuela (Eureka y Zumaque-1)La refinería de San  Lorenzo y la lucha sindical de los obreros petroleros,  son los  esbozos tratados hasta hoy.

Paralelo a la  vida  de La Petrolia las empresas norteamericanas y británicas explotaban los recursos asfálticos en los extremos orientales  y occidentales del país. Iniciando el siglo XX se comenzó el aprovechamiento a gran escala del lago de Guanoco por parte de la New York Bermudez Company, si bien rápidamente perdió importancia ante la producción derivada de la refinación de petróleos asfálticos.

- Publicidad -

Mientras tanto continuaba la afanosa búsqueda de recursos  petrolíferos guiándose por los indicios superficiales  que acusaban los manaderos. Así  descubre la Caribbean Petroleum (subsidiaria de  Royal Dutch Shell) el Zumaque-1 (MG-1) en  Julio de 1914, primer pozo productor—historia oficial—inaugurando a su vez el primer campo petrolero comercial en la zona de Mene Grande, al sud-oriente del Lago de Maracaibo.

Y llegamos a una de esas fechas cruciales, marcadoras de  un destino, una época, en fin algo inusitado. La Venezuelan Oil Concession, también subsidiaria del grupo Shell, descubre en1917 el campo de La Rosa, donde había  comenzado a perforar dos años antes y logra un pozo  de  regular rendimiento que estimula la continuidad de las exploraciones  en la zona y las perforaciones. El14 de diciembre de 1922 un poco más de cinco años de haber descubierto el campo, sucede el gran reventón del pozo  N° 2 de Los Barrosos que  explota botando a razón de  cien mil (100.000) barriles diarios fluyendo incontrolable durante casi diez días, anunciando al mundo el vasto potencial de recursos de hidrocarburos del país, hasta que las arenas subterráneas alrededor del pozo, lo taponaron.

Es de suponer la fiebre desbordante que se originó de inmediato. Finalizando el tercer decenio del siglo, (1929) más de 70 compañías buscaban petróleo en la  zona del Lago de Maracaibo. Esta fase de exploración y búsqueda de petróleo según los indicios aportados por los manaderos naturales fue  sin duda la más fructífera en resultados. Sin consideración de estratos geológicos y aparejados con un bagaje de conocimientos científicos realmente limitados, para no calificarlos de escasos, se logró el descubrimiento de los campos más grandes del país, como  Mene Grande, La Rosa, Lagunillas, La Paz, Tia Juana, Bachaquero y Quiriquire.  Algunos de estos campos figuran en estadísticas mundiales de producción petrolera con el  título de campos gigantescos.

Al mismo tiempo que la exploración y perforación descubre los grandes campos en la zona,    se intensifica la búsqueda de recursos petroleros,  volcándose hacia el resto del país, en particular el territorio oriental donde ya se había descubierto el campo de Quiriquire, advirtiendo sobre el potencial productivo de la zona). Se explora también en el Estado, Falcón y la extensa zona de los llanos apareciendo así nuevas provincias susceptibles de poseer  recursos explotables. En estas etapas  quedan de lado los testimonios indiciarios que ofrecían los manaderos. La exploración y perforación comienza a guiarse por métodos científicos, utilizando a  partir de entonces los estudios y análisis geofísicos para orientar de forma menos empírica la búsqueda  del recurso petrolífero, cuya demanda a nivel mundial se incrementaba año tras año, gracias al impacto de la alta motorización del transporte en todo el mundo, incluyendo  la veloz expansión de la aviación comercial.

Con el inicio de esta nueva etapa que moderniza los estudios de exploración, las compañías petroleras comienzan a instalar refinerías modernas capaces de mayor capacidad e inician la  expansión y aumento de capacidad de refinación de las primeras instaladas, como San Lorenzo y Caripito. Además de sus propios intereses comerciales en el rubro refinación les obliga el complejo legal que  se ha venido estableciendo  a la par de la expansión de la actividad, dando lugar a disposiciones legales que  fijan a las compañías porcentajes específicos de su producción para ser refinados en el país. Aparecen también  leyes de control de actividades, más las medidas y previsiones sobre el incremento de las regalías  para el Estado venezolano. 

La reformulación de obligaciones mediante leyes reguladoras que surgen a la par de las  rápidas y crecientes transformaciones originadas en  la  nueva y envolvente actividad de la minería petrolera, desplazando  de la economía y hasta de las costumbres y pareceres el agro-cultivo y la ganadería, rubros de producción que sostenían la economía nacional, será materia a tratar en la próxima entrega sobre el tema.

Pedro J. Lozada

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

- Publicidad -

Debes leer

- Publicidad -
- Publicidad -