#OPINIÓN Yo, el legislador #24Oct

-

- Publicidad -

Nueve siglos antes de Cristo reinó Salomón, sucesor de David, último de Israel unida, es considerado el más justo y sabio de los reyes. En sus Proverbios, hay consejos morales que su voluntad absoluta podía convertir en normas.

Para conseguir cierta uniformidad jurídica en su reino, dictó sus Siete Partidas Alfonso X rey de Castilla (1221-1284), llamado “El Sabio”. Déspota ilustrado del siglo XVIII, Federico El Grande gobernó Prusia con su poder total. Legisló y administró con eficiencia que la fortalecería. Sería glorificado como modelo por el nazismo. En el XIX Napoleón, en trance de coronarse emperador, dictó el Código Civil, llamado “Código Napoleónico”. Ya en el siglo XX, en plena construcción de su “Estado Total” Mussolini, el Duce todopoderoso que superponía la fuerza al consenso del pueblo en nombre del interés de éste, al dictar las “leyes fascistísimas” de 1925 y 1926, no se atrevió a negar que su inspirador era el jurista Alfredo Rocco. Evidentemente no era por modestia, ni por aprecio a los valores liberales.

- Publicidad -

Los ejemplos históricos de gobernantes legisladores pertenecen al absolutismo. Sea el monárquico o simplemente tiránico. El rey filósofo fue una quimera platónica. La ubicó en Calípolis, la ciudad ideal inventada en sus diálogos de La República. La desoladora verdad, dice Popper, es que al menos nueve tiranos fueron sus discípulos, dado que si algo resulta dificilísimo es “la selección de los hombres más aptos para recibir el poder absoluto”.

Vistos en perspectiva histórica los “reyes filósofos”, sean verdaderos o supuestos, representan más riesgos que ventajas. Los hubo sabios, pero también ignorantes. La ignorancia es muy útil para creerse omnipotente. De Salomón seguimos hablando casi tres mil años después porque es un caso rarísimo. El poder ilimitado es una fantasía costosa y dolorosa. Por eso, más que las teorías del Estado de Derecho y la Democracia, las enseñanzas de la experiencia humana han diseñado un poder limitado y distribuido que ya no es personal sino institucional.

La confusión de gobernar, legislar, controlar, juzgar envenena. Su concentración mata la convivencia y el progreso.

Los radicalismos no fundan constituciones duraderas. Continuidad y reforma, como libertad y responsabilidad equilibradas. Uno de los padres de la Constitución española dijo, con razón, que el Estado necesita “un poder eficaz y a la vez sus contrapesos, para evitar los abusos del propio poder.”

Ramón Guillermo Aveledo

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

Juan Pablo Dos Santos conquista el Maratón Madrid: el atleta venezolano que inspira con su historia #27Abr

Juan Pablo Dos Santos, el joven venezolano que destacó entre los miles de corredores del maratón de Madrid, especialmente por su carrera que lo hizo conseguir un nuevo hito en su vida al cruzar la meta del Maratón de Madrid
- Publicidad -

Debes leer

Parte de los supermercados españoles cierran a causa del apagón #28Abr

Los equipos de generadores eléctricos con los que cuentan numerosas empresas de distribución alimentaria en España permiten siga la actividad en muchos supermercados, aunque hay también establecimientos que han tenido que cerrar a causa del apagón eléctrico que comenzó en torno a las 12.30 hora local.
- Publicidad -
- Publicidad -