Juan José Peralta, el periodista que encumbró las crónicas sabrosas #8Oct

-

- Publicidad -

Este seis de octubre, el alba nos encontró con una noticia devastadora: Juan José Peralta, había partido a otras latitudes como consecuencia del Covid. Ese sinsabor se apoderó de la ciudad, en silencio algunas lágrimas amargas brotaron, otros optaron por rememorar sus chanzas, sus cantos y sus mejores momentos, otros simplemente se resignaron a la idea de un posible reencuentro, y -con el corazón constreñido-, se sumergieron en sus líneas grandes.

Barquisimeto despertaba entonces con la más triste de las noticias. El periodismo sucumbió en un luto áspero y salobre, las letras entraron en un aletargado reposo, la locución se autosilenció con angustia y las crónicas hicieron una desconsolada pausa como homenaje a su mentor.

- Publicidad -

Juan José Peralta, que del decir del colega periodista José Ángel Ocanto, fue bautizado por el lenguaje del afecto como Popeye, era egresado de la Universidad Central de Venezuela (UCV), como periodista y su columna «Cronicario» era de las más leídas en medios como EL IMPULSO, Globovisión y CORREO DE LARA, en donde se destacó con más de 80 crónicas que forman parte del vigoroso legado de incalculable valor histórico para el estado Lara y para el país en general, solo comparado al del desaparecido cronista oficial de Barquisimeto, Ramón Querales.

Su sensibilidad, su agudo olfato periodístico, su actitud positiva -y hasta jocosa-, frente a los pormenores de la invivible situación del país, fueron ejemplo para las nuevas generaciones de periodistas que formaba en las aulas universitarias.

Sus imbatibles crónicas de historias olvidadas, inundaron tan pronto el CORREO DE LARA, que se convirtieron en referencia obligada para escritores y hasta para historiadores.

Todas las noches, sin obviar los fines de semana, se sumergía en su vieja computadora, para proseguir con algún dato que lo llevaba a construir un relato que siempre describía como “crónicas sabrosas”, género al que nos fustigaba siguiéramos y adoptáramos como forma de escritura. Durante ese ínterin, solo lo detenía el rigor de los interminables cortes eléctricos. Era sin duda un investigador a tiempo completo.

Juancho, como también gustaba lo llamaran, estaba lleno de optimismo cuando en marzo de este año, publicó Esos muertos míos, una “novela alegre” donde aborda con sus letras sabrosas la vida y muerte del poeta Pedro Luis Hernández.

Semanalmente nos refería -muy motivado-, sobre otros proyectos que dejó incluso: Amores y golpes, donde narra los golpes de Estado en el país, además una extensa crónica intitulada: Yo fui chofer del Gabo en Caracas, que habla de las aventuras del Nobel colombiano por estas latitudes, pues siempre se ufanaba con inusitada alegría, que había conocido a Gabriel García Márquez en su pasantía por el periodismo capitalino.

Barquisimeto y Venezuela en general se conmovieron con la noticia de la partida temprana y sin aviso de Juan José Peralta. Fue tendencia en las redes sociales y de hondo pesar para quienes nos consideramos sus discípulos.

Alexander Cambero, otro admirado periodista de fina y sensible pluma escribió con tintas de lágrimas: Juan José Peralta, el maestro vestido de eternidad. Pero qué mejor referencia para este larense que deja un vació insustituible en el periodismo y en las “crónicas sabrosas”.

Hasta siempre venerado maestro y amigo, luego nos conoceremos personalmente para degustar de un palito de buen cocuy debajo del jabillo histórico cabudareño, invitación suya que no dudamos honrar.

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

Deportaciones en Estados Unidos preocupan a migrantes venezolanos

Deportaciones masivas desde EEUU: Alerta para venezolanos tras revocación del TPS #1Feb

La decisión del gobierno estadounidense de poner fin al TPS para más de 600.000 venezolanos ha generado una gran incertidumbre entre esta población, que ahora enfrenta la posibilidad de ser deportada a un país sumido en una profunda crisis económica y social.
- Publicidad -

Debes leer

Licencia de Chevron se extiende automáticamente por 6 meses

Se extiende automáticamente licencia de Chevron para operar en Venezuela por 6 meses #1Feb

Este sábado 1 de febrero, el abogado y experto en derecho económico, José Ignacio Hernández, adelantó que la reciente extensión de la Licencia General, que otorga a la petrolera estadounidense Chevron la posibilidad de continuar sus operaciones en Venezuela.
- Publicidad -
- Publicidad -