11 lineamientos de la Academia de Ciencias para manejar la COVID-19 en Venezuela

-

- Publicidad -

La Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales advirtió a inicios de mayo sobre un pico de contagios de COVID-19, que llegaría entre junio y septiembre.

De acuerdo con el informe, la Academia de Ciencias proyectó que en ese período de tiempo los casos diarios podrían ir de 1000 a 4000.

- Publicidad -

Este primer pico se alcanzó por primera vez este martes 11 de agosto, cuando Jorge Rodríguez reportó 1.138 nuevos casos de COVID-19.

La Academia de Ciencias, que ha seguido de cerca el comportamiento de la pandemia, estableció una serie de lineamientos para manejar la COVID-19 en Venezuela.

Para hacerlo, el organismo desarrolló los puntos en conjunto con la Academia Nacional de Medicina, Instituto de Medicina Tropical de la UCV, Alianza Venezolana y la Sociedad Venezolana de Infectología.

Venezuela se acerca al pico advertido por la Academia de Ciencias

Lineamientos

1.- Política comunicacional de prevención

La Academia considera necesario alertar sobre los riesgos de este virus a toda la población, incluyendo grupos especiales como personas con hipoacusia, invidentes, etnias indígenas, entre otros.

A juicio de la organización, esta política debe ser transparente y orientar sobre cómo minimizar el contagio, además de generar confianza para garantizar la respuesta a los ciudadanos.

Por otra parte, la Academia cree que si los ciudadanos comprenden los riesgos del virus, podrán emplear medidas preventivas como el buen uso de mascarillas y mantener el distanciamiento social.

Capacidad diagnóstica

Disponer de una capacidad diagnóstica suficiente, descentralizada y eficiente es de suma importancia para la Academia de Ciencias, tomando en cuenta que esto ayudaría a ubicar rápidamente focos de contagio.

Según el texto, esta capacidad no debe ser menor de 8.000 a 10.000 pruebas PCR-RT diarias, y que las mismas no tarden más de tres días en dar los resultados.

Equipos de rastreadores sanitarios

Se deben encargar de la detección y seguimiento de casos de COVID-19. Son equipos clave en la fase de transmisión comunitaria, así como para mantener el control.

De acuerdo con criterios internacionales, Venezuela debería tener al menos 6.000 rastreadores sanitarios, quienes deben fungir como orientadores y no podrán llevarse de sus casas a personas con diagnósticos positivos.

Aislamiento y protocolos

Para el caso de las personas que fueron aisladas en sus casas o en centros de atención primaria, se deben cumplir los protocolos para el tratamiento de síntomas y cumplimiento efectivo de la cuarentena.

Además, el aislamiento en los centros debe ser facultativa y a juicio del paciente, enfatizando en que el mismo nunca debe ser obligatorio, pues la Academia de Ciencias considera que el aislamiento forzoso “es una violación flagrante” de los derechos fundamentales y promueve la evasión al diagnóstico y subregistro.

Nivel de sistema hospitalario

El sistema hospitalario nacional deben contar con el nivel adecuado de funcionamiento, así como estar dotado de recursos para dar atención a los pacientes. También debe contar con recurso humano preparado, es decir, personal médico calificado.

Según la Academia de Ciencias, para el número de la población venezolana, el número de camas de cuidados intensivos con soporte ventilatorio, no debe ser menor a 1.300 y su uso debe hacerse bajo criterios médicos claros.

Protocolos ajustables

Para la atención a los pacientes contagiados se deben aplicar protocolos de tratamiento ajustables, los cuales deben comprender el empleo de medicamentos en fase de ensayo o “modo compasivo”.

Vale destacar que, la administración de los medicamentos debe ser evaluada por la Comisión Bioética y estar aprobada por el representante legal del contagiado o él mismo, mediante un documento escrito.

Equipo multidisciplinario

Médicos, virólogos, epidemiólogos, matemáticos, profesionales de la salud, sociólogos, economistas y antropólogos deben conformar el equipo que se encargue de diseñar políticas públicas, con el objetivo formular estrategias y protocolos fundamentados en evidencias científicas, para minimizar el impacto de la pandemia de COVID-19 sobre los sectores económicos de la población.

Disponibilidad de información epidemiológica

La información debe incluir el número de casos sospechosos, infecciones confirmadas, día del inicio de síntomas, día del diagnóstica, cantidad de pruebas PCR negativas y positivas por día, número de muertes por COVID-19 con la prueba PCR que lo respalde, número de muertes de pacientes con cuadros clínicos compatibles con el virus, entre otros.

También, la Academia de Ciencias considera necesario informar sobre infectados y fallecidos por edad, trabajadores de la salud infectados y fallecidos, ubicación del paciente y el trabajador en estado, municipio y parroquia.

Una propuesta importante de estos lineamientos, es retomar el Boletín Epidemiológico semanal, tomando en cuenta que la transparencia al comunicar la situación epidemiológica, aumenta la confianza de la comunidad médica y la población.

Medidas de restricción y flexibilización

Sobre este punto, la Academia enfatiza en que ambas medidas deben basarse en “criterios transparentes que incluyan metas objetivas”, clasificación de los sectores de la economía, evaluaciones continuas de la tasa de contagio, casos nuevos, capacidad hospitalaria y proyecciones a mediano y corto plazo de modelos matemáticos.

Además, el texto recuerda que la OMS estableció que para tomar medidas de flexibilización, deben existir criterios como la verificación de una transmisión controlada, así como implementar un sistema de vigilancia epidemiológica y medidas preventivas.

Medidas sociales y económicas

Ante la paralización de tantos sectores de la economía por la cuarentena, se requiere implementar medidas que permitan el sostén de la misma, así como de los ciudadanos. Para esto, es necesario “establecer un compromiso entre el impacto de la pandemia y los efectos socioeconómicos de las medidas implementadas”.

Al respecto, la Academia de Ciencias establece que el compromiso debe estar concertado con todos los sectores del país “y no de manera unilateral”. Urgen además a implementar un programa de protección del ingreso de las familias, por lo menos entre agosto y septiembre, para ciudadanos sin empleo o que se dedican al comercio informal.

México, Nicaragua y Venezuela son los únicos países de América Latina que hasta ahora no tienen programas para proteger el ingreso de familias, según detalla el comunicado.

Comunidades

Las comunidades deben participar en el combate a la pandemia, a través de un proceso de educación sanitaria, de manera que induzca y comprometa a los ciudadanos desde la pedagogía, a acatar las indicaciones sobre conductas a observar en su propia salud. 

Más información www.runrun.es

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

Andrés Velásquez

Andrés Velásquez asegura que «Maduro perdió» y denuncia violaciones a la Constitución venezolana #19Dic

El político venezolano Andrés Velásquez reiteró su postura de que Nicolás Maduro ha perdido legitimidad y que la supuesta elección de jueces de paz no es más que una maniobra del gobierno para mantener el control sobre las instituciones del país.
- Publicidad -

Debes leer

Denuncian que Lara y Portuguesa pierden nacientes de importantes reservorios de agua por tala de montañas #21Dic

El ambientalista Omar Colmenares, denunció la devastación que sufren zonas de Lara y Portuguesa debido a la tala indiscriminada de bosques, en áreas de naciente de importantes ríos Tocuyo y Chabasquén.
- Publicidad -
- Publicidad -