Tribunal Superior de Justicia de Brasil redujo condena a Lula da Silva #24Abr

-

- Publicidad -

El martes 23 de abril el Tribunal Superior de Justicia de Brasil determinó por unanimidad la reducción de la condena del ex presidente, Lula da Silva, de 12 años y un mes a unos 8 años y 10 meses por sus vínculos de corrupción y lavado de dinero.

La leyes brasileñas indican que, luego de que un recluso cumpla con la sexta parte de su sentencia, puede solicitar cumplir el resto de su condena bajo arresto domiciliario o “régimen semiabierto”, donde puede salir a trabajar pero debe dormir en la cárcel.

- Publicidad -

Por lo tanto, dicha decisión del Tribunal abre la posibilidad de que Lula sea trasladado a arresto domiciliario este mismo año, ya que en septiembre cumpliría la sexta parte de su condena.

Por su parte, da Silva manifestó que “el problema no es reducir la pena” sino que la sentencia “tiene que ser cero”, asegurando que hasta ahora no había tenido “derecho a un juicio justo».

Por otro lado, el abogado defensor de Lula, Cristiano Zanin, declaró que «es la primera vez que un tribunal reconoce que las penas aplicadas por el ex juez Moro y el Tribunal Regional 4 fueron abusivas”.

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

Sistema de vaguada provocará inestabilidad climática en Venezuela en los próximos días #26Abr

El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) informó que un sistema de vaguada ubicado sobre el mar Caribe está generando inestabilidad atmosférica en diversas regiones del país.
- Publicidad -

Debes leer

VIDEO | José Guerra: Empleados públicos ganan entre 40 y 50 dólares al mes #29Abr

El economista José Guerra expuso la grave situación laboral en Venezuela, con pensionados percibiendo apenas 1.20 dólares mensuales y salarios públicos que no superan los 50 dólares. Denunció el derroche de 1.13 billones de dólares en ingresos petroleros entre 1999 y 2020 y el aumento de la deuda pública.
- Publicidad -
- Publicidad -