#OPINIÓN Oportunidades

-

- Publicidad -

La deserción de estudiantes universitarios se dispara. Recientemente el Secretario de la UCV Amalio Belmonte, dio a conocer un estudio presentado ante el Consejo Universitario sobre los alumnos de esa casa que se inscriben y sin haberse graduado, no renuevan su matrícula en el siguiente período. El promedio de bajas era 5 %, subió en 2016, pero en 2017 la cifra llegó al 29.1 % de los estudiantes inscritos. El mayor porcentaje de estudiantes que abandonan salen de Farmacia, Ciencias económicas y sociales, Agronomía, Ciencias jurídicas y políticas, Humanidades e Ingeniería.

Los jóvenes dejan sus estudios por causas socio económicas. Sus familias no pueden mantenerlos, deben trabajar para ayudarlas o se van a buscar fuera del país las oportunidades que aquí sienten que se les niegan. En la radio escuché al Profesor Belmonte comentar que la proporción tiende a ser mayor en otras universidades nacionales. Agréguese a esto el despoblamiento de los postgrados, la deserción de profesores que no aguantan las precarias condiciones en las cuales trabajan y la penuria de nuestras universidades en cuanto a equipos, bibliotecas y cuanto hace falta para desarrollar su crucial labor. Un tema tan importante es imposible de ignorar.

- Publicidad -

Ha habido, se sabe, una estrategia de estrangulamiento deliberado a la universidad, pero también se desarrolla desde el poder la imposición de un modelo destructivo del esfuerzo y el afán de superación, claves para que las personas, las familias y el país progresen.
Cuatro años de recesión e inflación que ya ha entrado en la hiperinflación “generan desincentivos al trabajo distorsionando la función y primacía del empleo formal como fuente de trabajo decente y productivo”, según el análisis del profesor Marotta para ENCOVI 2016 que antes hemos comentado. Nos empobrecemos. La productividad laboral viene en caída libre. Suben quienes trabajan horas excesivas y sin embargo no consiguen superar los dos salarios mínimos que calculados con el decreto de comienzos de marzo –segundo incremento de este año en un trimestre- con todo y bono, sigue siendo la treceava parte del costo de la canasta básica familiar.

Lo que los venezolanos necesitamos son oportunidades para progresar. Que estudiar y trabajar duro valgan la pena. Este no es país de brutos o flojos. Para cambiar el modelo empobrecedor y embrutecedor hay que cambiar el gobierno. Para eso queremos elecciones de verdad, no farsas. Elecciones legítimas, libres, justas.

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

Delcy Rodríguez en su llegada a Pekín

China y Venezuela refuerzan su asociación estratégica en encuentro entre vicepresidentes #24Abr

el vicepresidente de China, Han Zheng, recibió este jueves en Pekín a la vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, con el objetivo de revisar la agenda de cooperación entre ambas naciones
- Publicidad -

Debes leer

VIDEO | José Guerra: Empleados públicos ganan entre 40 y 50 dólares al mes #29Abr

El economista José Guerra expuso la grave situación laboral en Venezuela, con pensionados percibiendo apenas 1.20 dólares mensuales y salarios públicos que no superan los 50 dólares. Denunció el derroche de 1.13 billones de dólares en ingresos petroleros entre 1999 y 2020 y el aumento de la deuda pública.
- Publicidad -
- Publicidad -