Congreso de Perú aceptó renuncia de Pedro Pablo Kuczynski

-

- Publicidad -

El Congreso de Perú aceptó la renuncia presentada por el presidente Pedro Pablo Kuczynski en medio de una crisis política que se resolvió este viernes mismo con la toma de juramento del vicepresidente, Martín Vizcarra.

La aceptación de la carta de renuncia fue aprobada con 105 votos a favor, 12 en contra y 4 abstenciones, luego que la Junta de Portavoces legislativos acordara los términos que aceptan la dimisión y declarase la vacancia de la Presidencia de la República.

- Publicidad -

La resolución del Congreso agregó, sin embargo, que la mayoría de los legisladores “deplora y rechaza los hechos y calificativos que el señor Pedro Pablo Kucyznski esgrime en su carta de renuncia”, puesto que “no admite que la crisis política actual que lo ha llevado a renunciar es consecuencia de sus actos”.

“Por ese motivo, se acepta la renuncia y declara la vacancia de la Presidencia y, en consecuencia, aplíquense la normas de sucesión establecidas en el artículo 115 de la Constitución Política del Perú”, concluyó.

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

Primer ministro de Granada llega a Venezuela para fortalecer la cooperación bilateral #28Abr

El primer ministro de Granada, Dickon Mitchell, arribó este lunes a Venezuela en el marco de una visita oficial destinada a profundizar las relaciones diplomáticas y de cooperación entre ambas naciones
- Publicidad -

Debes leer

VIDEO | José Guerra: Empleados públicos ganan entre 40 y 50 dólares al mes #29Abr

El economista José Guerra expuso la grave situación laboral en Venezuela, con pensionados percibiendo apenas 1.20 dólares mensuales y salarios públicos que no superan los 50 dólares. Denunció el derroche de 1.13 billones de dólares en ingresos petroleros entre 1999 y 2020 y el aumento de la deuda pública.
- Publicidad -
- Publicidad -