Las ciudades hispanas celebran normalmente su fecha de fundación, las cuales han nacido al calor de la conquista o simplemente por orden de la corona española.
El sacerdote e historiador Renzo Begni, asienta que nuestras ciudades y los pueblos han nacido de dos maneras: unos con un acto de fundación según el “Ritual” español. Piénsese en los numerosos pueblos nacidos en 1620 – 22, por orden del gobernador Francisco de la Hoz Berrío, de acuerdo con el Obispo Don Fray Gonzalo de Angulo.
Apunta el clérigo, que de estos pueblos numerosos se conserva el acta de fundación y de las personas que participaron en esos actos. Véase por ejemplo: Aregue, Siquisique, San Miguel de los Ayamanes, los Humocaros, para citar algunos del estado Lara.
“Otros pueblos nacieron por formación espontánea, o sea, de un pequeño núcleo, por circunstancias varias se añadieron otras familias hasta formar el pueblo, tal es el caso de Cabudare”, subraya el desaparecido investigador.
Varias familias antes dispersas en la zona fértil, venidas de Santa Rosa o de Barquisimeto y otros lugares, se reunieron en un solo núcleo y el principal fue donde ahora surge el actual centro de Cabudare.
Había también en ese hermoso valle un señor, el alférez real Don Juan José Alvarado, que aquí tenía su vivienda y una gran hacienda con muchos esclavos. Como era costumbre ese tiempo hizo construir una capilla dedicada a Santa Bárbara y pagaba un sacerdote para que hiciera los servicios religiosos para él, su familia y los numerosos esclavos, además de los vecinos.
Fue la única en la zona, mientras para los actos fundamentales tenían que acudir a su parroquia que lo era Santa Rosa del Cerrito.
Los habitantes, a pesar del terremoto de 1812 iban creciendo, después de suscitar problemas con los vecinos de Barquisimeto que no veían bien el comercio y las actividades de este gran caserío. La Visita Pastoral del gran Obispo Monseñor Mariano Martí le dio gran importancia a Cabudare, porque fue quien, al observar el continuo crecimiento de la población, la actividad agrícola de su gente, el comercio y la importancia del lugar como “puerta de los llanos”, vio la necesidad de crear allí una nueva parroquia.
Nacimiento de Cabudare
El 3 de noviembre de 1785 se decretó el nuevo curato con sede en el sitio de Cabudare. Esto no se pudo realizar enseguida, pues las tramitaciones de la Ley del Patronato Eclesiástico de España eran largas; sin embargo, la nueva parroquia eclesiástica y civil fue creada.
Dice en su estudio el padre Begni, que lo que hoy se denomina poblamiento, traslado, entre otros términos, son cosas secundarias y accidentales, pues lo esencial fue el Decreto Episcopal, gracias al cual Cabudare empezó a funcionar como parroquia, y esto resulta de los libros parroquiales, teniendo como iglesia parroquial provisional la de capilla u oratorio Santa Bárbara, y como párroco al capellán de la misma, aún más, el mismo, viendo que Santa Bárbara quedaba lejos para muchos, hizo construir un caney donde se levanta el gran templo.
En la segunda quincena de noviembre de 1817, los vecinos del sitio de Cabudare recibieron la buena nueva, que estaba pronto a erigirse la creación de la Parroquia Eclesiástica y la construcción de su templo mayor.
El gran templo se levantó en los años posteriores y fue concluido en su primera fase en 1828, pero ya en 1820 pudo ser oficiado siendo terminada la edificación sin el campanario y el Bautisterio.
A pesar de la dura oposición que hicieron algunos comerciantes influyentes y sacerdotes de Barquisimeto, que se negaban por obvias razones al nacimiento de un nuevo curato, el 1 de abril de 1818 fue dictado en Caracas por el gobernador eclesiástico de la Diócesis, el Auto de erección de la nueva parroquia.
El nuevo pueblo fue puesto bajo el patronato de Nuestra Señora de la Candelaria y la iglesia bajo la advocación y el título de San Juan Bautista.
Begni basa su rigurosa investigación de datos recolectados de los libros parroquiales, asegurando que Cabudare obtiene su nacimiento el 3 de noviembre de 1875, según el decreto de monseñor Mariano Martí.
La hipótesis del cronista
Otra hipótesis documentada es la del investigador y cronista de Palavecino, Taylor Rodríguez García, quien afirma que el 27 de enero de 1818, es la antesala inmediata a la creación de la parroquia Religiosa, en donde los fieles, con el propósito de definir y satisfacer una necesidad espiritual, se congregaron espontáneamente en Cabudare, para definir sus límites, y su ordenamiento, más allá de las consecuencias legales que ello pudo generar y que generaron, porque el mando del general realista Pablo Morillo, se apersonó a esta tierra y ordenó cerrar las pulperías, pero ya Cabudare era un corazón latente.
Ese día, se consolidó el casco urbano separándolo de los solares productivos como El Carabalí, Bureche, El Mayal, edificándose en Cabudare las sedes de los servicios públicos, y es que éramos tan pequeños, que el primer columbario o cementerio, estuvo ubicado en las márgenes de la hoy Escuela Valmore Rodríguez, por esta razón se celebra cada 27 de enero, el tercer y último poblamiento de Cabudare.
Asciende a parroquia civil
El 1º de mayo de 1844, Cabudare adquiere la jerarquía de cantón, lo que indica que posee un concejo municipal y doce años antes, en 1832, a raíz de la creación de la Provincia de Barquisimeto, es cuando a la parroquia Cabudare se le identifican sus linderos gracias a las oportunas diligencias de los Ponte y los Meleán, entre otras familias de abolengo que perduran en la entidad local hasta nuestros días.