Los que le dicen «No» al acuerdo de paz con las FARC

-

- Publicidad -

Everth Bustamante perteneció al grupo insurgente de izquierda Movimiento 19 de Abril, en 2014 fue electo senador por el derechista Centro Democrático liderado por el expresidente Álvaro Uribe y ahora es uno de los opositores a los acuerdos de paz con las FARC.

Considerado el «canciller» del M-19, desmovilizado en 1990, Bustamante es uno de los abanderados del «No» a lo pactado entre el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, marxistas) por considerar que el presidente Juan Manuel Santos «le entregó demasiadas cosas» a la guerrilla.

- Publicidad -

El acuerdo «está mal concebido, tanto la parte económica, jurídica y política tienen serios reparos», dijo a AFP este abogado de 68 años, quien entre 1985 y 1990 manejó las relaciones internacionales de la organización guerrillera.

Entre sus cuestionamientos está, principalmente, que considera laxos los castigos a los responsables de delitos atroces; exige que el resarcimiento a las víctimas se haga con dineros de las FARC provenientes del narcotráfico y no públicos, y critica la participación en política de exguerrilleros acusados de cometer crímenes de lesa humanidad.

Según el acuerdo de paz, quienes confiesen crímenes atroces ante un tribunal especial podrán evitar la cárcel y recibir penas alternativas. Si no lo hacen, y son declarados culpables, serán condenados a penas de ocho a 20 años de prisión. Los acusados de delitos políticos como rebelión serán amnistiados.

Los rebeldes tendrán garantizada una representación mínima en el Congreso de cinco senadores y cinco representantes a la Cámara durante dos periodos legislativos, cada uno de cuatro años, aunque deberán participar en las elecciones, donde incluso podrán obtener más curules.

«Yo personalmente estoy de acuerdo con que los miembros de las FARC participen en política», afirmó, pero aclaró que «no puede haber impunidad» con quienes tengan responsabilidad en delitos de lesa humanidad, como violaciones sexuales, tortura y secuestro.

Pone como ejemplo el proceso de paz de su organización, en el que en 1991 salieron a la rueda política sin puestos asegurados y obtuvieron nueve senadores y 14 representantes.

«A nosotros nadie nos amnistió delitos de lesa humanidad, nadie, nos sometimos a los tribunales», sostuvo Bustamante, amnistiado por rebelión y senador por la Alianza Democrática M-19 entre 1991 y 1994.

Por todo ello, votará «No» en el plebiscito del 2 de octubre en el que los colombianos aprobarán o rechazarán lo negociado en Cuba desde 2012.

Según encuestas publicadas en las tres últimas semanas, entre 28% y 38% de los votantes optará por el «No».

 

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

Enviado especial de Trump se reúne este viernes con Maduro en Caracas #31Ene

Richard Grenell, funcionario del gobierno del presidente Donald Trump para misiones especiales, se reunirá este viernes con Nicolás Maduro, confirmó el enviado especial del Departamento de Estado para América Latina, Mauricio Claver-Carone.
- Publicidad -

Debes leer

Licencia de Chevron se extiende automáticamente por 6 meses

Se extiende automáticamente licencia de Chevron para operar en Venezuela por 6 meses #1Feb

Este sábado 1 de febrero, el abogado y experto en derecho económico, José Ignacio Hernández, adelantó que la reciente extensión de la Licencia General, que otorga a la petrolera estadounidense Chevron la posibilidad de continuar sus operaciones en Venezuela.
- Publicidad -
- Publicidad -