Maduro rechaza Ley de Producción y llama al pueblo a revelarse

-

- Publicidad -

El Presidente de la República, Nicolás Maduro rechazó este martes la aprobación de la Ley de Producción hecha por la Asamblea Nacional, al calificarla como una «ley vulgar» que pretende privatizar al país. 

«Es la ley más ignominiosa, es una ley amenaza, que busca privatizarlo todo… es una cosa vulgar que la utilizan para obligar al Gobierno a reconocer una deuda pública de unos privados, ademas busca derogar la Ley del Trabajo de un solo plumazo», señaló el titular de Miraflores.

- Publicidad -

El primer mandatario nacional en compañía del Vicepresidente Aristóbulo Istúriz y del Ministro de Economía, Miguel Pérez Abad acusó al sector privado representado por Fedecámaras y Consecomercio haber redactado el texto legal, con el que se busca reactivar la producción nacional.

Además llamó al pueblo a movilizarse en rebelión contra esta ley.

Lea también: Mayoría opositora aprobó Ley de Producción Nacional

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

El líder de los jesuitas rinde homenaje al Papa Francisco y destaca su legado de humildad y reforma #26Abr

La Compañía de Jesús rindió este jueves un emotivo homenaje al papa Francisco, recordándolo como un líder profundamente humano, comprometido con la pobreza, la humildad y la renovación de la Iglesia Católica.
- Publicidad -

Debes leer

VIDEO | José Guerra: Empleados públicos ganan entre 40 y 50 dólares al mes #29Abr

El economista José Guerra expuso la grave situación laboral en Venezuela, con pensionados percibiendo apenas 1.20 dólares mensuales y salarios públicos que no superan los 50 dólares. Denunció el derroche de 1.13 billones de dólares en ingresos petroleros entre 1999 y 2020 y el aumento de la deuda pública.
- Publicidad -
- Publicidad -