Crónica urbana – Dos piezas musicales

-

- Publicidad -

Por los años 20’ del siglo pasado vivió en Barquisimeto la señorita Ana María Hage Hendrina, en plena juventud, sosteniendo sanas y apacibles costumbres de esa época. Era aficionada a tocar piano y guitarra, engalanando con ese ejercicio las reuniones sociales donde su presencia, de manera especial, compartía con gente dada a la música, expresión muy activa en el ámbito cultural barquisimetano.

Entonces el profesor Napoleón Lucena, director de la Orquesta Mavare, ofreció brindarle enseñanza musical a la bonita muchacha, y así programó varias visitas a su hogar. Pero en cierta oportunidad el maestro se vio obligado a guardar reposo, aquejado por molestias en la garganta, aprovechando ese paréntesis para preparar y enviarle unas lecciones a la joven Hage Hendrina. Después volvió con el fin de que ella ensayara al piano las notas escritas, saliendo de su aventajada alumna la más extraordinaria respuesta musical.

- Publicidad -

Esa melodiosa expresión quedó para la historia, pues con música escrita por el maestro Napoleón Lucena y con letra del poeta yaracuyano Andrés Manuel Rojas, la Orquesta Mavare la arregló después en forma de bambuco y un día apareció en público bajo el nombre de Hendrina, en honor a la talentosa muchacha. Andando el tiempo esta pieza se convirtió en himno sentimental del estado Lara, mérito que le enaltece por cuanto Barquisimeto es reconocida dentro y fuera de nuestro país como Capital Musical de Venezuela.

Por otra parte, en el libro Ocasiones y testimonios, del doctor Jesús Colmenárez Oropeza, editado el año 1966, se narra cómo nació el nombre de otra pieza considerada emblema musical del estado Lara, cuya autoría es de don Antonio Carrillo, maestro barquisimetano de la mandolina. Sucedió cuando éste, en una madrugada a fines del año 1915, acompañado de un grupo de amigos, llevó serenata al presbítero doctor Carlos Borges en la casa parroquial del templo Inmaculada Concepción.

Luego de oír y solicitar la repetición de una bella melodía que se estrenaba en aquella oportunidad, el Padre Borges preguntó cómo se llamaba. Tras recibir como respuesta que aún no se le había dado nombre, se le pidió a la vez que la bautizara él. Enseguida, en medio de una suave brisa que batía los chaguaramos de la Plaza Miranda (actual Plaza Bolívar), el sacerdote miró hacia el cielo y descubrió el claro titilar de una estrella; entonces muy inspirado dijo:
-Llamémosla “Como llora una estrella”.
Esta pieza, que en la actualidad está cumpliendo 100 años de su estreno, también ha identificado con éxito el pentagrama larense, gloria al talento y perseverancia musical del maestro Antonio Carrillo.

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

Acuerdo entre Estados Unidos y Venezuela por la deportación del Tren de Aragua y migrantes venezolanos

Acuerdo entre EE. UU. y Venezuela para la Deportación de Migrantes Venezolanos #1Feb

En un anuncio realizado este sábado, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, informó que el Gobierno de Nicolás Maduro ha aceptado recibir a los venezolanos deportados desde Estados Unidos
- Publicidad -

Debes leer

Licencia de Chevron se extiende automáticamente por 6 meses

Se extiende automáticamente licencia de Chevron para operar en Venezuela por 6 meses #1Feb

Este sábado 1 de febrero, el abogado y experto en derecho económico, José Ignacio Hernández, adelantó que la reciente extensión de la Licencia General, que otorga a la petrolera estadounidense Chevron la posibilidad de continuar sus operaciones en Venezuela.
- Publicidad -
- Publicidad -