A Ernesto Mayz Vallenilla, In Memorian
Continuamos con el pensamiento de Mayz sobre la meta-técnica.
A la concepción epistemológica tradicional de las relaciones ciencia/tecnología que hace de la técnica una ciencia aplicada, nace una relación más estrecha en la meta-técnica y la epistemología, a los que artefactos meta-técnicos le aportan nuevos mundos de perspectivas no limitadas al entorno de lo somato-psíquico humano; esto es, a nuevas dimensiones ontológicas y nuevos modos de conocerlas.
En este punto, debemos aclarar que significa para Mayz ratio y logos. Ambas palabras se refieren a la facultad de razonar. Una tiene origen latino y, la otra, griego. En general, es la habilidad de pensar correctamente, formar conceptos, explicar y justificar las cosas e inferir conclusiones correctas de ciertas premisas o postulados: en síntesis, usar eficientemente el conocimiento. Mayz reserva el término ratio para la razón técnica, pero que está a punto de transmutarse en una nueva razón que denomina logos. La primera, la ratio, es esencialmente humana, caracteriza al ser humano; la segunda, el logos, es transhumana, autónoma y autárquica, independiente del ser humano.
No se puede exagerar la importancia del tema tratado por Mayz en esta parte de su pensar filosófico: nada más ni nada menos que es responder a la pregunta ¿cuál es la propia esencia del hombre? Cosa que ha resultado harto difícil de contestar, como lo comprobaron los antiguos sin respuesta satisfactoria, por lo que Aristóteles cambió la pregunta; en lugar de ¿cuál es la esencia del hombre?; por ¿qué lo diferencia de todos los demás animales? La respuesta aristotélica se ha mantenido aún como aceptable por algunas corrientes de pensamiento: el hombre es un animal racional y, además, la racionalidad es lo que distingue al hombre de todos los demás animales. Pues el hombre tiene razón y razona; se hace preguntas sobre sí, su esencia y el mundo; y se responde con explicaciones, dando razones. Pero, si se pregunta ¿qué es la razón?, tampoco es fácil encontrar respuesta indubitable. El filósofo Karl Jasper (1951) lo ve así: “¿Qué es la razón? Siglos de reflexión no han agotado este gran tema de la filosofía, ningún saber sistemático le ha dado un tratamiento reflexivo.” Y lo resume el filósofo Alfredo Vallota, diciendo que entorno a la razón se generan mitos, prejuicios y se habla de múltiples razones como la razón dialéctica de Hegel, la razón sintética de Kant, la razón vital de Ortega, la razón instrumental de la escuela de Frankfurt, la razón lógica de Husserl, la razón suficiente de Leibniz, la razón superior e inferior de Aquino, la razón histórica de Dilthey, la razón práctica de Aristóteles y Kant, la recta razón de Aristóteles, Santo Tomás de Aquino y Ockam, la razón calculadora (mecánica) de Hobbes o la razón técnica y el logos metatécnico de Mayz.