Indígenas Wayúu enfrentan dificultades por medidas en la frontera 

-

- Publicidad -

Menos de dos días después de que el presidente venezolano Nicolás Maduro ordenara el cierre de los pasos fronterizos entre Colombia y Venezuela, en algunos municipios del estado Zulia, la familia Apochana salió de la polvorienta maleza y caminó con dificultad hasta un grupo de soldados colombianos. Los ocho indígenas querían asistir al funeral de un familiar al otro lado de la frontera.

Cecilia Apochana, cabeza de la familia de la etnia wayúu, se quejó de que las promesas que hizo Maduro por televisión de que los indígenas podrían moverse libremente por la frontera entre los dos países a pesar del cierre no son ciertas.

- Publicidad -

«Hemos caminado más de una hora por un sendero de tierra y hemos tenido que pagar a varias personas para lograr llegar hasta aquí», dijo Apochana. Aunque nunca fue interceptada por las autoridades, el dinero, el tiempo adicional y el esfuerzo empleados para eludir el cierre la enfadan. «Esta es nuestra tierra, no debería haber una frontera que nos limite el paso y mucho menos cerrarla repentinamente», protestó.

Lo que ha tenido que pasar la familia Apochana es algo que pronto podrían compartir muchos de los 600.000 wayúu que se distribuyen a uno y otro lado de la frontera. Durante siglos, esta tribu seminómada ha dominado la vida en la península de La Guajira, primero resistiendo la conquista española y, desde la independencia, cruzando libremente la frontera colombo-venezolana.

 

A cinco minutos a pie del puesto del control militar donde la familia Apochana se detuvo a descansar, Alberto Herrera sube y baja cada dos minutos una cuerda en medio de un polvoriento camino para cobrar a los motoristas y coches que quieren llegar al otro lado por este paso ilegal. Cobra 400 bolívares, equivalentes a menos de 60 centavos de dólar en el mercado negro, a cada coche y una cuarta parte a las motos.

«Si soy venezolana y quiero entrar a mi país no entiendo por qué tengo que estar pasando de forma ilegal por estos caminos», protestó Zuleia Gutiérrez, que viajaba en la parte trasera de una moto. En el camino se cruzó con un joven cargado de cajas de leche, uno de los bienes más escasos en Venezuela.

Los wayúu no llevan pasaportes ni reconocen fronteras y durante décadas Colombia yVenezuela han permitido que crucen libremente el desierto de La Guajira. En el marco de su ofensiva para combatir el contrabando, Maduro prometió no afectar su libertad de movimiento.

Pero los líderes tribales dicen que es imposible que el cierre no los asfixie económicamente.

Para sobrevivir, muchos wayúu dependen del contrabando, el cual no consideran ilícito. Hasta hace pocos días era habitual ver a indígenas al volante de destartalados automóviles de la década de 1970 cargados de bidones de gasolina, para revenderla al otro lado de la frontera en torno a la bulliciosa ciudad de Maicao, donde les garantiza una buena ganancia.

«Aquí en La Guajira no hay fuentes de trabajo, no hay fábricas, no hay industria, no hay nada, y todo el mundo vive de mover gasolina, alimentos o productos de Venezuela», explicó el indígena Rafael Acosta, de 45 años, mientras esperaba a un familiar que venía caminando a Colombia desde territorio venezolano a través de las veredas.

Remedios Fajardo, líder de la que es una de las últimas sociedades matriarcales del mundo, teme que las tensiones sociales aumenten debido a la crisis económica en Venezuela y la respuesta de Maduro a la misma sin respetar su forma de vida.

Lea también:

Cierre de frontera es una medida electorera

Cierre de frontera deja varados a cientos de colombianos y venezolanos (Fotos)

 

 

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

Vuelos de Estados Unidos a Venezuela parecen la solución ante revocación del TPS

3750 vuelos son necesarios para repatriar a los venezolanos tras revocación del TPS #1Feb

La decisión del gobierno de Estados Unidos de revocar la extensión del Estatus de Protección Temporal (TPS) para los venezolanos ha generado una gran incertidumbre entre los más de 600.000 ciudadanos venezolanos que residen en ese país.
- Publicidad -

Debes leer

Licencia de Chevron se extiende automáticamente por 6 meses

Se extiende automáticamente licencia de Chevron para operar en Venezuela por 6 meses #1Feb

Este sábado 1 de febrero, el abogado y experto en derecho económico, José Ignacio Hernández, adelantó que la reciente extensión de la Licencia General, que otorga a la petrolera estadounidense Chevron la posibilidad de continuar sus operaciones en Venezuela.
- Publicidad -
- Publicidad -