Crecimiento económico y precios del petróleo

-

- Publicidad -

La creencia generalizada de que la economía marcha bien cuando los precios del petróleo suben es errónea (suponiendo constante el volumen de producción).

Esta visión ingenua de las cosas ha sido fuente de no pocos errores y calamidades. Así lo enseña la experiencia de muchos años.

- Publicidad -

El Producto Interno Bruto, PIB, mide el valor de la producción de un país durante un período determinado. El fin de toda la política económica es hacer crecer el PIB para tener más bienes que distribuir entre sus habitantes.

Los logros o fracasos en esta materia se reflejan en tasas de crecimiento porcentual del PIB. La evaluación es así: mayor a 3% crecimiento aceptable, entre 0 y 3% insuficiente, inferiores a 0 (negativas), recesión. En este último caso, se deterioran las condiciones de vida, puesto que disminuye la producción mientras aumenta la población.

El gráfico que se inserta revela, para Venezuela, una relación paradójica: entre los años 2004 y 2008 merma el crecimiento del PIB justo cuando los precios registran alzas vigorosas. El récord histórico de crecimiento del PIB, 18,3% en 2004, va menguando hasta aterrizar en cifras negativas en los años 2009-2010, correlativamente el valor del barril sube de 32,8$ a 86,5$.

La línea continua representa los precios y las barras las tasas de crecimiento.

Las oscilaciones en el crecimiento del PIB contradicen convenciones muy arraigadas, que se atribuyen al vaivén de los precios.

Está suficientemente estudiado que la estructura denominada “capitalismo rentístico” alterna períodos de crecimiento y maduración seguidos por un aprovechamiento cada vez menor de los dólares recibidos, hasta alcanzar una situación en que la dinámica interna se entraba, colapsa.

En síntesis, la condición rentista lleva en su seno las crisis, tarde o temprano habrá de bajar el telón. Captar dólares del exterior en abundancia, sin esfuerzo productivo, trae beneficios pero también enormes inconvenientes.

En el período bolivariano pueden identificarse cuatro recesiones: 1) 1999; 2) 2001-2002; 3) 2008-2009 y 4) 2014-20? Crisis despachadas en el discurso oficial así: la primera, herencia de la IV República; la segunda, sabotaje petrolero, la tercera, provocada por la crisis financiera mundial, y la del momento, “en pleno desarrollo”, atribuida a guerra económica de la burguesía, el imperio, la derecha, Uribe, los medios de comunicación, los bachaqueros, el contrabando. La debilidad de esta argumentación radica en que desconoce el carácter petrolero y rentista de la economía venezolana. Sin traer a cuento los errores de conducción flagrantes de la política económica.

Un escrutinio detallado en los últimos 40 años encuentra que los efectos del desplome de los precios se manifiestan en caídas del PIB con un rezago de 3 o 4 meses, y las fases recesivas tienen una duración de 6 trimestres consecutivos.

Con la excepción de la recesión 2001-2002 en Venezuela, en la cual los efectos del shock de precios se mezclaron con los del paro obrero-patronal acaecido entre diciembre 2002-enero 2003, alargando el período recesivo a 7 trimestres.

La cuarta recesión en curso, 2014-2015, es mucho más compleja que las anteriores. Categóricamente hay que decir no provocada por shock externo alguno. Cuando los precios se desploman en agosto 2014, la economía ya se había lanzado por el tobogán. Venían 2 trimestres de recesión (PIB ˂ 0), a pesar del récord histórico del barril (103$) y la inyección descomunal de dólares vía deuda externa.

Dos conclusiones pueden extraerse: i) a medida que ascienden los precios el PIB crece, pero de manera desacelerada, y ii) cuando éstos caen, la economía empieza a deprimirse hasta desembocar en recesión al año siguiente.

Tal regularidad perfila un sector no petrolero de la economía desprovisto de impulso propio para recuperarse y la inanidad de las políticas aplicadas, incapaz de revertir los estragos del ciclo negativo de precios.

Las causa del hundimiento han de buscarse en las debilidades del modelo rentista: 1) pérdida de incentivos para la inversión productiva; 2) imposibilidad de empresas públicas y privadas de competir con productos importados, motivado a la combinación de inflación y sobrevaluación; 3) salida o fuga de capitales; 4) elementos asociados a la política distributiva de corte socialista: a) creación de fuentes de empleos redundantes en la administración pública; b) fuga indirecta de divisas en programas de solidaridad energética con países a los cuales se vende combustible por debajo del precio de mercado; c) cierre y expropiación de empresas; d) incomprensibles compromisos de ventas de petróleo a futuro, (fondo chino) en la cual ya se recibieron los dólares pero no se ha entregado la mercancía; e) fracaso productivo de las empresas expropiadas, pérdidas sufragadas con renta.

Y por último, degradación ética que desemboca en importaciones ficticias o fraudulentas, sobornos a funcionarios, corrupción, acaparamiento, contrabando. Como puede apreciarse, todas las variables están asociadas o conectadas con el destino de la renta petrolera.

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

- Publicidad -

Debes leer

Asamblea Nacional ratifica a Jorge Rodríguez como presidente para el período 2025-2026 #5Ene

Este domingo 5 de enero de 2025, la Asamblea Nacional, de mayoría chavista, llevó a cabo una sesión clave para la instalación de su nueva junta directiva, que estará al frente del Parlamento hasta el 5 de enero de 2026.
- Publicidad -
- Publicidad -