Amanda Estrada (nombre ficticio para resguardar la verdadera identidad), es una mujer de poco más de 40 años de edad, reside en el Oeste de Barquisimeto y desde hace más de 16 años, está dedicada al comercio informal con el cual ha sacado adelante a sus tres hijos, pues es una madre soltera.
La dama cuenta que en 2013 aproximadamente, comenzó a notar la desaparición de algunos productos. “Yo antes iba a los comercios de los chinos y compraba al mayor para después revenderlos, pero hubo una época en que ya no podía hacerlo y poco a poco a fueron escaseando muchas cosas, entonces, la crisis nos llevó al bachaqueo porque ya no podía revender al mismo precio sino que fui aumentando”m confiesa la dama, quien al momento de la entrevista se encontraba en una cola para comprar leche.
Dice que anteriormente sólo vendía productos de aseo personal, pero en vista de las ganancias que podía obtener y que las ventas se hacían por el terminal de número de cédula, comenzó a ofrecer los productos cuya existencia en los anaqueles era casi nula y que además, eran de la canasta básica.
“Yo no me considero una bachaquera como tal mi bodega la surtía desde hace años de esta manera sin especular con los precios. Hay otro grupo de personas que sí lo son, muchos de ellos, llegan a las 10:00 a.m., a las colas con unas 60 personas y sacan unas armas de fuego y exigen los metan de primeros; así ni los vigilantes privados se los prohíben”, comenta Estrada.
La dama recuerda que sale de su casa las 05:00 a.m., casi diariamente. Debe mantenerse informada en que establecimientos comerciales van a vender productos regulados y cuales son, dependiendo de los encargos y la falta en su lista, se va a hacer las colas, “también tengo gente que me las hace pero debo pagarles, pues a veces en el este me venden jabón y champú pero en el centro está la leche y cualquier otro producto, entonces debo ayudarme”.
No todo es ganancias para quienes se dedican a esta actividad comercial, pues también deben invertir y hasta perder, “porque en mi caso, no tengo carro propio por lo que debo pagar un transporte que me lleve hasta el sitio. Si adquiero muchos productos ya no puedo regresar en colectivo sino en un taxi, entonces la carrera es más cara. Generalmente, en un cola puedo estar entre cinco a siete horas, es decir, me agarra la hora del mediodía en el sitio y debo almorzar”.
Manifiesta que el desayuno lo prepara en su casa y se lo lleva pero cuando de comer se trata al mediodía puede gastar 500 bolívares, “en un almuerzo básico porque si estoy en el este de Barquisimeto todo es más costoso”.
A juicio de Amanda Estrada el captahuellas ha sido de gran beneficio hasta para ellos mismos, pues anteriormente muchas personas tenían cédulas falsas con todos los terminales y aprovechaban los días de la semana para comprar los productos regulados. “Ahí también había complicidad por parte de los dueños de los locales comerciales porque se daban cuenta de quienes eran”.
Explica además que no escapan de la inseguridad, pues asegura que corren peligro cuando salen en la madrugada de sus viviendas para ir a hacer las colas, “también me han robado en la bodega con armas de fuego”.
Se han conocido casos como en Falcón, donde una banda es conocida como La Cero, ya que, cuando el grupo de personas llegan a una cola para comprar, preguntan quien es el número uno, al responder el primero en la lista, le dicen que ellos son el cero y se colocan por delante.
En Zulia, las personas presuntamente, pasan artículos de primera necesidad hacia Colombia donde los venden a un precio más costoso del real y obtienen ganancias.
En Lara, recientemente, la Guardia Nacional en el punto de control de Hipospal detuvo a una dama con gran cantidad de productos y lo propio hizo Polilara en el centro de Barquisimeto.