Caminito que un día – Uso del ágave en Venezuela (18)

-

- Publicidad -

 

Una información de don Lisandro contenida en otro de sus libros es la siguiente
“Del rizoma de cocui (Ágave americana) extraían un vino antiguamente en Barquisimeto. El cogollo de la planta, cuando llega a cierta forma que llaman los prácticos rabo de cachicamo, indica la madurez conveniente de ella. Entonces arrancan los rizomas despojándolos de las hojas y ásanlos en fosas circulares de unos 84 cm. de profundidad y un diámetro 3 a 4 veces mayor. En el fondo ponen piedras sobre leña de “cardón” (Cereus, sp.) y quemada ésta, hacen arden encima más leña. Colocan entonces en la cavidad las ´cabezas´ o rizomas y tápanlas con bagazos de caña de azúcar y cascajo. Allí la mantienen por espacio de 5 a 8 días, hasta que ´crían lana´, es decir, hasta cubrirse de un moho u hongo que prepara para la fermentación. Písanse y pílanse las raíces asadas en estanques cuadrangulares hechos en el suelo, y meten la pasta en sacos de malla ancha o redes (chivas) para exprimirla, después en una prensa de mano. El líquido fermenta a los tres días. Los pies de la planta destinados a la reproducción se dejan florecer” hasta que caen los botones al suelo, donde echan raíces y forman nuevas plantas.

- Publicidad -

“Los gayones sabían al parecer usar la raíz para comerla; pero la fabricación del alcohol por destilación de zumo fermentado (aguardiente de cocuy) y con mayor razón la destilación sucesiva (recuelo) debe ser invención de los colonizadores, a imitación del mezcal mexicano” (Alvarado, 1984, I, p133)
Véase que este otro texto de don Lisandro sobre la planta cocuy, se dedica particularmente al método de elaboración de la bebida, a la que incorrectamente denomina “vino”, agregando finalmente, su creencia de que los gayones fueron quienes se alimentaban con esta “raíz” debidamente asada, agregando un conjunto de interesantes datos que no traen otros autores.
Santos Rodolfo Cortés opone ciertas observaciones a estas afirmaciones de don Lisandro cuando escribe:
“Desconocemos las razones para que este autor creyera firmemente que fue invención de los españoles colonizadores no sólo la ´fabricación del aguardiente´ de cocuy por fermentación del zumo de lo que él llama su ´rizoma´, sino también del recuelo (destilación sucesiva del cocuy) lo cual –sugiere don Lisandro Alvarado- habría sido posible por imitación a los mexicanos en la elaboración del mezcal. no habrían sido, pues, los gayones, ni grupo de indio alguno de la zona larense quienes conocieran semejantes procedimientos de fermentación”. (Cortés, op. cit.)
En cuanto a la información de haber sido los gayones, aunque Alvarado no lo afirma así, quienes sabían “al parecer” azar el rizoma de cocuy, no debe concluirse que haya sido esta nación la principal cultivadora del cocuy en la zona de Lara y de Falcón donde abunda esta planta. Ellos, seguramente, adquirieron el uso de la planta de los ayamanes sus principales beneficiarios.
Pero el uso del cocuy asado como mantenimiento se dio en una extensión geográfica mayor como puede derivarse del que los indios de Araya, costas de Cumaná, Tacagua y Los Teques hacían según el testimonio de Humboltd.

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -
Artículo anterior
Artículo siguiente

Más leido hoy

- Publicidad -

Debes leer

- Publicidad -
- Publicidad -